Antes de nada quisiera agradecerle su colaboración con Cine en Violeta. Un blog especializado en cine desde otra perspectiva.
Directora y realizadora nacida en Valencia. Estudia guion en el NIC y se gradúa en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM).
Compatibiliza durante años el trabajo en televisión con distintos proyectos audiovisuales. Se estrena en la dirección con el cortometraje “Quizá Broadway” (2008, premiere en La Enana Marrón), al que le siguen el videoclip “Come on Gym” estrenado en MTV en 2010 y codirige el falso documental “La Mata” (2012). “Estudiar en primavera” (2014) es su primer largometraje documental, recién estrenado en la Cineteca de Matadero Madrid ya ha participado en varios festivales internacionales.
1ª) ¿Qué es para usted ser directora de cine?
Es mi vocación, es algo instintivo. Me gusta escuchar y zascandilear. Con facilidad encuentro gente fascinante, me encantan las historias y siento la necesidad de compartirlas, de transmitir las pulsiones que me provocan. Las estructuro automáticamente de una forma visual.
2ª) ¿Qué temas o temáticas son fundamentales para usted?
Me interesan las personalidades contradictorias, la entrega, la pasión, la decadencia, la lucha, el nihilismo, la inocencia, la adolescencia, la madurez, los cambios de ciclo, la pérdida de inocencia, el encontrarse y el perderse. Últimamente no puedo dejar de involucrarme en proyectos relacionados con los derechos humanos. Y como curiosidad, ya que este es un blog feminista, te cuento que mis cortometrajes de ficción no pasarían un test de Bechdel al revés, invirtiendo los géneros, es decir, no tienen ni dos personajes masculinos que interactúen. No ha sido algo deliberado, por casualidad caí en la cuenta de mi ginocentrismo.
De hecho he participado en el documental colectivo “Yo decido. El tren de la libertad”, soy una de las ochenta cineastas que realizó la película y ahora que pienso tampoco pasaría el Bechdel invertido, aparecen hombres pero no interactúan entre ellos.
3ª) ¿Cuál ha sido su trabajo más difícil?, ¿por qué?
Cada película es un juego nuevo y para mí el siguiente trabajo siempre es el más difícil. Estoy trabajando en varios proyectos, el próximo en estrenarse será un documental sobre Betty Bloomerz, la mujer tragasables que trabaja en el Freak Show de Coney Island.
4ª) ¿Cómo definiría su último trabajo?
Mi último trabajo es mi primer largometraje documental, “Estudiar en primavera”, cuenta la Primavera Valenciana a través de los ojos de los estudiantes, chicas y chicos de 13 a 18 años que iniciaron las manifestaciones. Es también el acercamiento a una generación que está viviendo su adolescencia en un país que repentinamente ha caído en una profunda crisis.
5ª) Desde Cine en Violeta difundimos su excelente trabajo ESTUDIAR EN PRIMAVERA, ¿cuál fue la causa para escoger esta temática?
Seguí las manifestaciones de la Primavera Valenciana por la prensa y las redes sociales, observé las valoraciones del gobierno, las declaraciones de la policía, el tratamiento que se le daba en los distintos medios de comunicación, los vídeos de la actuación policial y me pareció que los verdaderos protagonistas de la historia se habían esfumado así que me fui a conocerles, a que nos contasen cómo habían vivido desde el instituto aquellos largos días de batalla campal en la calle. Para algunos había sido su primera experiencia reivindicativa y un choque frontal con la realidad. La franqueza con la que se expresan es demoledora.
6ª) ¿Considera que es un valor a incorporar en el cine la diversidad humana y los derechos humanos?
Es importante garantizar la diversidad en el cine, facilitar la producción a creadores con distintas sensibilidades y visibilizar la diversidad cultural, social, sentimental… de lo contrario nos perderemos grandes historias, perderemos perspectiva y homogeneizaremos aún más la cultura por una absurda inercia histórica de predominancia de poder y discriminación. Creo que los derechos humanos siempre han estado muy presentes tanto en el cine como en casi todas las expresiones artísticas, sin embargo, lo de la diversidad va más lentito.
7ª ¿Qué obstáculos ha enfrentado para poder ser directora?, ¿considera que los obstáculos que se le han planteado son los mismos que encuentran las personas profesionales más consagradas?
Estoy obligada a ser una mujer pluriempleada. No creo que los obstáculos a los que me enfrento permanentemente sean distintos de los obstáculos a los que se enfrentan las personas de otras profesiones actualmente. Precariedad.
Hago cine de guerrilla, es una forma de hacer cine que reivindico y que debe tener su lugar, pero no puede constituir la única alternativa de producción cinematográfica en este país, sería dramático. Estamos viviendo un retroceso social y cultural que hay que parar ya y que sufrimos todos.
8ª) ¿Cuál ha sido su experiencia al emplear la Internet, de manera fundamental, para dar a conocer su obra ESTUDIAR EN PRIMAVERA?
El documental “Estudiar en primavera” todavía no se puede ver por internet. Hemos enfocado la distribución de otra forma.
Además de la ronda de festivales se ha proyectado en distintas universidades, en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), repetidas veces en la Universitat de València, en la Politécnica, en la Universitat Jaume I, Zaragoza… Está teniendo un amplio recorrido en centros culturales (como el Centre de Cultura Contemporànea Octubre, filmotecas, Centro cultural de España en México (AECID) …), Centros Sociales Autogestionados, Institutos de Educación Secundaria y ONGs. También participó en “Memoria y vigencia de un compromiso” una exposición en La Nau que reivindicaba la importancia del movimiento estudiantil en la construcción de la democracia española, me dio especial ilusión que el documental compartiese espacio con la obra de Juan Genovés, Rafael Canogar, Equipo Realidad, Equipo Crónica, Fernando Sánchez Castillo ó el documental “Paseo al mar”.
Quiero decir que hemos intentado que las proyecciones se realicen en entornos propicios para la reflexión crítica, en los que se pueda generar un debate y en la medida de lo posible he intentado que los protagonistas asistan al coloquio posterior a la proyección. Hemos intentado poner todo de nuestra parte para evitar un visionado ligero en el que se pueda descontextualizar y rascar en la anécdota ó el sensacionalismo.
Los principales protagonistas de este documental tienen 15 años, es una edad muy vulnerable, me han confiado su testimonio y tengo la responsabilidad de extremar la precaución en la distribución. No me pareció prudente soltarlo en internet. Con el tiempo sí, dentro de unos meses el documental estará colgado en la red para todo aquel que lo quiera ver, los protagonistas tendrán 18 años y la distancia suficiente como para ignorar al troll iracundo y pirado de turno.
En cuanto a la comunicación el mayor impacto lo ha proporcionado la televisión y también la prensa escrita. A raíz de salir en las noticias muchísima gente nos conoció y se interesó por el documental. Eso sí, los programadores, periodistas y todas las personas interesadas en la película nos suelen contactar por twitter @DocuPrimavera .
Internet es el directorio más importante del mundo y en ese directorio hay que estar. Cuando alguien nuevo me interesa lo primero que hago es googlearlo, también cuando alguien me toca las narices.
Aquí os dejo el Facebook, el twitter y el blog del documental:
https://twitter.com/DocuPrimavera
http://estudiarenprimavera.wordpress.com/
https://www.facebook.com/documentalEstudiarEnPrimavera
Muchísimas gracias por su colaboración. Para Cine en Violeta es un verdadero lujo haberle podido entrevistar.
Gracias Mª Ángeles, ha sido un placer charlar contigo.