Desde Cine en Violeta hemos tenido el placer de entrevistar a las mujeres de DONA’M CINE:
DONA’M CINE es un proyecto audiovisual que ya está en su tercera edición, impulsado por Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/Herriarte, asociación de cooperación y solidaridad internacional comprometida con movimientos sociales, y por Producciones Doble Banda, productora con una amplia experiencia en cine y documentales de contenido social.
Las dos entidades también han colaborado en la creación de los documentales: “Vos, que sos mi hermana”, “Shorok”, y “LLuvia de Norte”.
En representación de Entrepueblos:
Montse Benito y Montse Carrillo. Somos activistas feministas, que formamos parte de la comisión de feminismos de Entrepobles, y desarrollamos diversas iniciativas de educación emancipadora.
En representación de Doble Banda: Yolanda Olmos y Leonor Miró. Somos productoras, guionistas, realizadoras y feministas, trabajamos juntas desde hace más de 20 años y parte de nuestro trabajo está enfocado a hacer política feministas desde el audiovisual.
1ª) ¿Qué es para vosotras el Cine?
DB: Gran pregunta de difícil respuesta, así que te dejamos un par de citas que nos gustan y con las que nos sentimos identificadas:
«…para mí hacer una película es construir un camino para que el público pueda ir de un lado a otro. Es como ofrecerles un viaje. El cine nos ofrece historias para experimentar, justo igual que todos creamos historias en nuestras vidas. Crear una historia es como abrir un diálogo con el gran universo que todos tenemos dentro y compartirlo con otros.”
Naomi Kawase
«La auténtica historia del cine es historia invisible: historia de amigos que se unen y hacen aquello que aman. Para nosotros, el cine está comenzando con cada nuevo zumbido del proyector, de nuestras cámaras. Con cada nuevo zumbido de nuestras cámaras, nuestros corazones saltan hacia delante, amigos míos.»
Jonas Mekas
Tenemos que confesar que a pesar de todas las dificultades, cuando un corazón «salta hacia delante» es difícil pararlo.
2ª) ¿Qué temas o temáticas son fundamentales para vosotras?
DB: Como productoras, y tras revisar nuestro trabajo durante estos años nos damos cuenta de que más que temas hay un objetivo común en todas nuestras películas, establecer la empatía entre las personas filmadas y las personas que miran, establecer una corriente de conexión que casi siempre tiene más que ver con las cosas pequeñas que con los grandes discursos, acercar mundos a priori diferentes (luego nos hemos dado cuenta de que las diferencias son de color, de textura, de luz pero no de experiencias, ni de anhelos ni de sueños) a través de la experiencia vital de las personas, de su cotidianidad, de su trabajo, de su familia, de su relación con los otros y con el entorno. Pequeños puentes de comprensión, comunicación al fin y al cabo, para en definitiva, abundar en aquello que nos hace reconocibles y no en lo que nos hace diferentes.
Doble Banda como productora pone especial énfasis en fomentar el cine hecho por mujeres y sobre mujeres, y es una parte importante de nuestra producción.
Es nuestra forma de hacer política, a través del audiovisual; contando historias a través del cine que sean un altavoz para las mujeres: visibilizando, rescatando, testimoniando y atesorando nuestro pasado y nuestro presente, una manera de escribir nuestra propia historia.
En el caso concreto del proyecto Dona’m Cine, en cada edición se van planteando diferentes temas, pero siempre con un objetivo, ser una ventana por la que asomarse a otras realidades y experiencias de mujeres contadas por mujeres; y en relación con el contexto social, político y cultural global del momento.
Esta edición, por ejemplo, hemos propuesto que una de las temáticas, vaya entorno a las experiencias de mujeres activistas y defensoras de los derechos humanos. El tema titulado «Miles de Bertas se van a alzar», está inspirado en la activista recientemente asesinada Berta Cáceres, una de las voces más claras y valientes en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, de las mujeres, de los sectores sociales más desfavorecidos y de la naturaleza.
3ª) ¿Consideráis que las mujeres en el cine enfrentan más obstáculos u otro tipo de obstáculos a los que enfrentan los hombres en el cine?
DB:Las estadísticas así lo demuestran, y como en la mayoría de los ámbitos de nuestra sociedad las mujeres se encuentran con trabas, no nos olvidemos que los valores patriarcales, unos más evidentes y otros más sutiles (estos son los más peligrosos ya que nos los cuelan como aquello de «pulpo como animal de compañía») están también en la manera de producir, dirigir y difundir el cine.
Pocas mujeres llegan a puestos de poder en la política, en las empresas, etc. eso ya lo sabemos, y a menos que estructuremos el mundo de un modo más horizontal, transversal nunca estaremos visibilizadas ni valoradas, ya que en la jerarquía patriarcal no sólo hay techos de cristal, los hay de hormigón armado que no te dejan ni ver, ni soñar lo que podrías alcanzar; pero la realidad es que las mujeres están en todas partes, y en el cine también, y desde sus inicios, y cada vez más; y en realidad lo que no funciona son precisamente esos valores patriarcales que no dejan espacio, y empleamos mucha energía en adaptarnos, en que se nos reconozca en esos valores, si invertimos en la construcción de un sistema más equitativo, más consensuado, todo lo que ya estamos haciendo las mujeres aflorará de un modo natural.
4ª) ¿Por qué decidisteis crear un concurso como Dona’mCine?
EP: Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/Herriarte que formamos parte de la organización de DONA’M CINE trabajamos en cooperación y solidaridad internacional entendida ésta como el apoyo mutuo y la coordinación entre personas y organizaciones que, en diferentes partes del mundo. Nuestros objetivos de equidad, justicia y sostenibilidad medioambiental con un enfoque de feminista nos llevan a plantearnos un trabajo de sensibilización, de incidencia política y de apoyo a los movimientos sociales emancipatorios.
Es en esa línea de búsqueda de una justicia global y de la defensa de los derechos humanos, políticos, económicos, sociales y culturales que enmarcamos nuestro impulso al proyecto de DONA’M CINE. Pero tan importante como el contenido es como trabajamos, que nivel de creatividad damos a nuestro trabajo y aquí es donde incorporamos nuestra relación con Producciones Doble Banda.
También la colaboración en el terreno de la cooperación internacional con organizaciones como Aieti y Coperacció nos llevó a ver posibilidades de colaboración en un proyecto de sensibilización e incidencia.
Un trabajo exitoso de colaboración anterior con Doble Banda en la producción de algunos documentales “Vos, que sos mi hermana”, “Shorok”, y “LLuvia de Norte” nos animó a impulsar DONA’M CINE, una plataforma cultural on-line de construcciones colectivas y de miradas feministas diversas que quiere fomentar una red de intercambio de materiales audiovisuales hechos por mujeres, a la vez que visibilizar producciones audiovisuales que no tienen espacio en los medios de comunicación tradicionales.
DONA’M CINE tiene un carácter internacional, entendiendo que vivimos en un mundo globalizado y complejo, donde en la realidad de las mujeres se entremezcla el género con la clase social, la identidad, el sexo, el origen, la etnia, la edad, la religión, la territorialidad o los contextos políticos, complejizando el origen de las desigualdades pero también permitiendo una diversidad de rebeldías, alternativas y formas de tejer relaciones, afinidades, vínculos y alianzas.
5ª) Ya estáis en la III Edición, ¿qué destacaríais, qué mejoraríais?
EP: Un trabajo importante a destacar es el trabajo en red que hemos podido generar en torno a DONA’M CINE, son muchas las organizaciones de mujeres (diversidad de ámbitos de intervención) que a nivel internacional y también en nuestro país se han ido sumando al proyecto desde sus inicios hasta ahora.
Para finalizar en relación a las mejoras que incorporaríamos, tienen que ver con nuestros deseos de ampliar los recursos económicos para mejorar nuestro proyecto, aunque hemos recibido apoyo de instituciones como la Generalitat de Catalunya y de la Agencia Española de Cooperación Internacional entre otras, seguimos con un peso importante del activismo para impulsar el proyecto. Dar voz y visibilidad a las mujeres debe tener consecuencias en las políticas públicas y en los presupuestos sociales.
6ª) ¿Cuál es vuestra experiencia con el Concurso de Cortometrajes Dona’mCine?
Dona’m Cine ha permitido a las directoras presentar sus obras, interactuar con el público y argumentar su trabajo; al público una participación activa tanto en los foros como en el momento de emitir el voto. Los buenos resultados obtenidos en las dos ediciones anteriores fueron posibles gracias al trabajo realizado tanto en lo individual como en lo colectivo y a la calidad y el número de cortometrajes presentados, cerca de 80, mostrando contenidos y realidades de mujeres diversas. Su difusión ha tenido un gran éxito, más de 1.000 inscritas en la web, de 57 países de todos los continentes.
Esperamos que hasta el 20 de julio sean muchas las mujeres que se animen a presentar sus propuestas creativas y de compromiso social.