Actrices para la Escena nace en Aragón fruto del empeño de la actriz y directora teatral Blanca Resano. Es una plataforma con vocación universal, como lo es el teatro, y la pasión que habita en todas y cada una de las actrices.
Su objetivo, reivindicar el papel de las mujeres en el teatro. Dar a conocer su trabajo y trayectoria.
Sinopsis:
Un grupo de actrices profesionales de diferentes edades se unen para llevar a cabo el montaje teatral “Reinas”. El proceso de creación, hasta el estreno a mediados del 2014, durará más de un año. A lo largo de ese tiempo, estas actrices pasarán por muchas etapas, estados de ánimo, alegrías, despertares…
A través de este viaje, hablamos de la lucha de la mujer por conseguir mayor visibilidad social y profesional respecto al hombre y, narramos la necesidad de una igualdad real entre ambos sexos en todos los aspectos de la vida.
Mostramos otras propuestas que se están realizando en otras partes del mundo impulsadas por mujeres a través de sus trabajos. Un cambio en la conciencia de la sociedad actual.
Más información:
a) 18 Festival de Málaga|”El viaje de las reinas”, un homenaje al género femenino
- Patricia Roda presenta su documental “El viaje de las reinas” en la sección “Afirmando los derechos de la Mujer”, dentro del 18 Festival de Málaga.Cine Español.
Que el Festival de Málaga. Cine Español cuente con una sección dedicada a la mujer ya es un gran acierto. Que dentro de esa sección se presenten películas como El viaje de las reinas, no sólo da sentido a la existencia de la misma, sino que además nos recuerda por qué son más necesarias que nunca las reivindicaciones femeninas en un cine todavía en desigualdad de oportunidades para las mujeres.
Y es así porque este documental aragonés, dirigido por Patricia Roda, retrata con gran sensibilidad la falta de visibilidad de las mujeres en el teatro, sobre todo de aquellas que pasan los cincuenta. Y lo hace además con un punto de vista muy claro desde el principio: Mostrar que la falta de protagonismo femenino en los escenarios se ha convertido en una cuestión global.
De ahí que durante el desarrollo del documental podamos ver trozos de entrevistas a dos colectivos de varios países que luchan por la misma causa (The Magdalena Project y el Festival mexicano A Solas), intercaladas con gran acierto con citas de Emma Thompson o Blanca Portillo, que ponen de manifiesto todo lo que aún queda por hacer en este terreno.
Todo ello sin perder, por supuesto, el fin mismo de este documental: Enseñarnos el trabajo de un grupo de quince actrices profesionales de diferentes edades, capitaneadas porBlanca Resano y la plataforma Actrices para la escena, que se unen para llevar a cabo el montaje teatral Reinas, en el que representan a doce reinas europeas. Una forma original y nueva de dar a estas féminas históricas la oportunidad que merecían haber tenido en los libros. No como “hijas, madres o mujeres de”, sino como soberanas que fueron.
Durante el proceso de creación, que dura más de un año, estas mujeres pasarán por muchas etapas y estados de ánimo, que oscilan entre la alegría y el fracaso. Algo que no es de extrañar si tenemos en cuenta que la ilusión del público y las chicas se ve empañada por la agotadora lucha económica de un sector en crisis, que apaga en muchos momentos el entusiasmo creativo general.
Pero lo que hay que agradecerle a El viaje de las reinas es, por encima de todo, el granhomenaje que se realiza al género femenino, con un comienzo plagado de titulares de prensa y citas históricas que piden más protagonismo en las tablas y con declaraciones de las protagonistas que nos hacen descubrir la batalla diaria que lleva a cabo una mujer para poder vivir del teatro o, al menos, compaginar esa pasión con un trabajo que, como muchas de ellas afirman con pena infinita, “les dé de comer”.