Ochenta y una organizaciones feministas y sociales presentan a los grupos parlamentarios del Congreso de Diputados doce puntos sobre los Presupuestos del Estado para 2014
Madrid, 11 nov. 13. AmecoPress. Los Presupuestos Generales del Estado ofrecen la mejor muestra de cuáles son las prioridades del Gobierno. En ellos se manifiesta una ideología, una visión del mundo en general y de lo público en particular. El proyecto presupuestario presentado recientemente por el actual Gobierno del estado español ante el Congreso continúa postergando a las personas –y de manera especial a las mujeres- y sus derechos y dando relevancia al capital especulativo, las entidades financieras y la “deuda”. Frente a este hecho, ochenta y una organizaciones feministas y sociales presentaron el pasado 6 de noviembre a los grupos parlamentarios del Congreso de Diputados su análisis y propuestas sobre los Presupuestos del Estado para 2014.
Las feministas, que fueron recibidas por las diputadas Susana Ros, Ascensión de las Heras y Olaia Fernandez Davila, de los Grupos Socialista, Izquierda Plural y Mixto, reivindican no sólo políticas específicas de igualdad, sino que las políticas generales “no discriminen por acción o por omisión a las mujeres”.
Por ello denuncian que la nueva reforma de las pensiones por la que el Estado piensa ahorrar al menos 33.000 millones afectará mas a las 4,9 millones de mujeres pensionistas, ya que su la pensión media es de 639 euros/mes, el 61 por ciento de la de los 4,5 millones de hombres.
El recorte del 46,7 por ciento en Atención a la Dependencia, pasando de 2.205 a 1.176 millones de euros, impide no sólo avanzar hacia la universalización establecida en la ley, sino ni siquiera sustituir a las personas beneficiarias que mueren, por lo que su número ha bajado de 771.049 personas en septiembre 2012 a 736.249 en 2013: 95 personas que cada día el sistema público desatiende después de trámites que duran dos años y empuja a ser atendidas por las mujeres de su familia.
“No es excusa que en 2013 se dedicaran 1.034 millones a cotizaciones sociales de 400.000 hijas y cuidadoras familiares con una paga ínfima (de unos 12 euros al día), ahora recortada un 15 por ciento y desprovista de Seguridad Social. Además más de 300.000 personas con dependencia moderada seguirán excluidas en 2014”, afirman las organizaciones.
El recorte del 0,35 en la ya escasa dotación de 159,84 millones de euros a la Educación infantil, y la exigencia de mayores tasas es la causa de que en el curso escolar 2013-2014 la escolarización infantil haya bajado un 0,7 por ciento, 13.800 plazas, pese a que sólo el 36 por ciento de las niñas y niños de 0 a 3 años están escolarizados. Este tijeretazo también incide en el descenso de la natalidad y en la vida de las madres, asi como la suspensión, un año más, y pese al Plan de Conciliación recién aprobado, de la ampliación a 4 semanas del Permiso de Paternidad.
El plan presupuestario remitido a Bruselas de recorte de 8.000 millones de euros en Sanidad entre 2014 y 2015 se siente ya en la exclusión de las personas inmigrantes sin permiso de residencia y de las españolas mayores de 26 años que no hayan cotizado, lo que afecta especialmente a mujeres mayores.
Los recortes de educación, sanidad y servicios sociales, además de regresivos para la conciliación y corresponsabilidad en el cuidado de la infancia y las personas adultas en situación de dependencia, han hecho que en 2012 el personal sanitario y de servicios sociales de alta en Seguridad Social cayera el 12 por ciento. La EPA del Tercer trimestre 2013 muestra el comienzo del desánimo en las mujeres ligado a la destrucción del empleo público (ocupado en un 55,1por ciento por mujeres), que fue de 12.600 empleos el verano pasado, mientras el empleo privado creció en 52.000 personas. Lejos de dinamizar la economía, el último año la destrucción de empleo público fue del 5,4 por ciento, el doble que el privado (2,3 por ciento).
Las feministas consideran que el programa presupuestario 232B “Igualdad oportunidades entre mujeres y hombres”, dotado con 19 millones de euros, el 0,005 por ciento del Presupuesto, aun subiendo este año el 0,6 por ciento, acumula respecto a 2008 un recorte del 56 por ciento, no tiene voluntad de evaluar y corregir la desigualdad de las mujeres, lleva dos años sin tener el Plan a que le obliga el art. 17 de la Ley de Igualdad y con Informes de Impacto del Presupuesto que eluden los puntos anteriores. Además, ha elegido como aliados estratégicos a la CEOE y las Cámaras de Comercio, en detrimento de las organizaciones sin fin de lucro cuya actividad principal es la defensa de la igualdad de las mujeres.
El programa 232C contra la Violencia de Género se dota con 21,8 millones de euros (otro 0,005 por ciento del Presupuesto), un 1,5 por ciento menos que en 2013 y un 22,5 por ciento menos que en 2008, y la prohibición por la reforma del Régimen Local de que los ayuntamientos hagan políticas de igualdad va a debilitar la ya escasa atención social a las 128.477 denunciantes anuales. España pasa de ser donante a receptora de fondos para la igualdad, especialmente de Noruega.
Auditoría Ciudadana de la Deuda
En definitiva, se trata de unos presupuestos que recortan el gasto con mayor impacto en las personas, es decir, los derechos a la asistencia sanitaria, la educación, la atención a la dependencia y la igualdad entre mujeres y hombres. Y a la vez se dispara el gasto financiero pues el endeudamiento bruto previsto en 2014 -141.555 millones, sumado al de años anteriores, elevará en 2014 la deuda pública a más de un billón de euros (con 12 ceros) una cifra equivalente al PIB, el triple que antes de la crisis y el mayor nivel desde 2009. Esta deuda, inducida y engordada por las entidades financieras y para la que reclamamos una Auditoría Ciudadana de la Deuda, le implicará al Estado español en el 2014 unos intereses de 36.590 millones de euros, monto que supera el gasto de 8 ministerios juntos.
Entre las firmantes se encuentran la Plataforma Impacto de Género Ya, Fórum de Política Feminista, Genera, Nosotras Mismas de Chamberí, Federación de Asociaciones de Mujeres de la Comunidad de Madrid, Las Tejedoras, Ca la Dona de Barcelona, Sol Rural, CERES, Plazandreok, Mujeres Juristas Themis, el Grupo de Género de la Coordinadora de ONG de España (CONGDE), Plataforma Violencia Cero de Málaga, Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid y la Plataforma Feminista de Alicante.