Título:Cine: La condesa rebelde: Emilia Pardo Bazán |
Título original:Emilia Pardo Bazán, la condesa rebelde |
País:España |
Año:2011 |
Duración:95 min |
Guión:Púri Seixido |
Intérprete:Susana Dans, Fernando Acebal, Casilda Alfaro, César Cambeiro, Antonio Durán, Albert Forner |
Director:Zaza Ceballos |
SINOPSIS TV movie sobre la vida de Emilia Pardo Bazán, una mujer intelectual, escritora, periodista y crítica española introductora del naturalismo en España. |
«Desgraciadamente en España, la disposición que autoriza a la mujer para recibir igual enseñanza que el varón ..es letra muerta en las costumbres… Las que permiten a la mujer estudiar una carrera y no ejercerla son leyes inicuas.»«Este sistema educativo, donde predominan las medias tintas, y donde se evita como un sacrilegio el ahondar y el consolidar, da el resultado inevitable; limita a la mujer, la estrecha y reduce, haciéndola más pequeña aún que el tamaño natural, y manteniéndola en perpetua infancia. Tiene un carácter puramente externo; es, citando más, una educación de cascarilla; y si puede infundir pretensiones y conatos de conocimientos, no alcanza a estimular debidamente la actividad cerebral.»
Novelista, periodista, ensayista y crítica española, introductora del naturalismo en España.
Emilia Pardo Bazán nace el 16 de septiembre de 1851 en A Coruña, ciudad que siempre aparece en sus novelas bajo el nombre de «Marineda». Hija única de don José Pardo Bazán y Mosquera y de doña Amalia de la Rúa Figueroa y Somoza. Recibió los estudios elementales propios de una mujer de su condición social, pero su avidez por saber y una autodisciplina autodidacta y sistemática hicieron que se convirtiera en una mujer culta y experta en diferentes disciplinas humanistas
Su formación se completó en la capital de España, donde solía pasar los inviernos la familia, debido a las actividades políticas de su padre, militante en el partido liberal progresista.
Una de las escritoras españolas más eminentes del siglo XIX con una producción de más de 500 obras de variedad de géneros literarios, aunque es más conocida como novelista. Una de sus mayores contribuciones fue el hecho de propagar el movimiento literario del naturalismo en España, iniciando un gran debate sobre el tema.
También una de las primeras feministas de su época. Publicó varios artículos denunciando el sexismo predominante en la España de la época. En ellos sugiere cambios a favor de la mujer, empezando con la posibilidad de una educación semejante a la que recibía el hombre.
El año 1868 supone un hito en la vida de Emilia Pardo Bazán: «Tres acontecimientos importantes en mi vida se siguieron muy de cerca: me vestí de largo, me casé y estalló la Revolución de septiembre de 1868». Tenía 16 años, y su marido, José Quiroga, estudiante de Derecho, veinte.
En 1873 la familia Pardo Bazán abandona temporalmente España. El viaje se prolonga por varios países de Europa, lo que despierta en Emilia la inquietud por los idiomas, con el deseo de leer a los grandes autores de cada país en su lengua original. Su inquietud intelectual va en aumento y, al regresar a España, entra en contacto con el krausismo a través de Francisco Giner de los Ríos, con quien le uniría una gran amistad. El influjo de los krausistas la empuja a la lectura de los místicos y de Kant, y éstos, a su vez, la conducen hasta Descartes, Santo Tomás, Aristóteles y Platón.
En 1876, año del nacimiento de su primer hijo, Jaime, se da a conocer como escritora al ganar el concurso convocado en Ourense para celebrar el centenario de Feijoo.
Su primera novela, Pascual López es la autobiografía de un estudiante de medicina y la publica el año del nacimiento de su hija Blanca, en 1879. La publicación de la novela Viaje de novios (1881), según la crítica, la primera novela naturalista española -aunque la autora lo negara- fue el año en que nació su tercera y última hija, Carmen.
En 1891 emprende una nueva aventura periodística con la fundación de la revista Nuevo Teatro Crítico, escrita ïntegramente por ella, que tanto en su título como en su planteamiento misceláneo, cultural en sentido amplio, y divulgativo quiere rendir homenaje a su admirado Feijoo. A lo largo de ese mismo año crea la Biblioteca de la Mujer.
Colaboradora de numerosas revistas y periódicos, con crónicas de viajes, artículos, ensayos y numerosos cuentos que agruparía en varias colecciones: Cuentos de Marineda, Cuentos de amor, Cuentos sacroprofanos, En tranvía (Cuentos dramáticos), Cuentos de Navidad y Reyes, Cuentos de la patria, Cuentos antiguos.
También en la prensa, en La Lectura, empieza a salir en 1903 su novela La Quimera, que dos años después vería la luz como libro.
En 1908 publica La sirena negra cuyo tema central es el de la muerte, que ha escrito en el Ateneo de Madrid, donde ha sido nombrada Presidenta de la Sección de Literatura en 1906.
Desde 1916 hasta su muerte fue profesora de Literaturas Románicas en la Universidad de Madrid, cátedra que se creó para ella.
El 12 de mayo de 1921, una complicación con la diabetes que padecía le provoca la muerte. Al día siguiente, toda la prensa hablaba de la escritora fallecida el día anterior, que fue enterrada en la cripta de la iglesia de la Concepción de Madrid.
RECONOCIMIENTOS
Desde 1910 Consejera de Instrucción Pública.
Desde 1912 socia de número de la Sociedad Matritense de Amigos del País.
1914. Se le impone la Banda de la Orden de María Luisa.
1914. Recibe del Papa Benedicto XV la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice.
1916. Es nombrada Catedrática de Literatura Contemporánea de Lenguas Neolatinas en la Universidad Central.
BIBLIOGRAFÍA
Narrativa
Pascual López (1879).
Un viaje de novios (1881).
La tribuna (1882). Novela proletaria que tiene como protagonista a una obrera de la Fábrica de Tabacos de A Coruña.
El Cisne de Vilamorta (1885). En esta obra conjuga la observación realista con ciertos elementos románticos.
La dama joven (1885). Novela corta
Bucólica (1885). Novela corta
Los pazos de Ulloa (1886-1887). Historia y naturaleza, religiosidad medieval y paganismo, violencia y sensualidad, feudalismo y barbarie, ciudad y campo son los elementos temáticos que la novelista combina en un panorama muy bien trabado de la vida rural gallega, en la que intervienen también factores económicos, políticos y eclesiásticos.
La madre naturaleza (1887). Relato de una atracción incestuosa, prolonga algunos de los personajes de su novela anterior
Insolación (1889). Junto con Morriña, ambas ambientadas en Madrid, han sido consideradas por la crítica dentro de las coordenadas del realismo. Suponen el fin de su periodo naturalista.
Morriña (1889).
Una cristiana (1890).
La prueba (1890).
La piedra angular (1891).
La quimera (1905). En esta obra pueden apreciarse ciertos ecos modernistas y simbolistas.
Dulce dueño (1911).
De mi tierra (1888).
Cuentos escogidos (1891).
Cuentos de Marineda (1892)..
El tesoro de Gastón (1897).
El encaje roto (1897).
Cuentos sacroprofanos (1899).
La rosa (1899).
La gota de sangre (1911). Novela corta
Belcebú (¿?¿?). Novela corta
La sierpe (¿?¿?). Novela corta
Cada uno… (¿?¿?). Novela corta
Ensayo y crítica
Estudio crítico de las obras del padre Feijoo (1876).
Los poetas épicos cristianos (1895).
La cuestión palpitante (1883).
La revolución y la novela en Rusia (1887).
Nuevo Teatro Crítico (1891-1892).
Polémicas y estudios literarios (1892).
Lecciones de literatura (1906)
La literatura francesa moderna (1910).
La cocina española antigua (1913).
Porvenir de la literatura después de la guerra (1917).
Libros de viajes
Al pie de la torre Eiffel (1889),
Por Francia y por Alemania, 1889.
Por la España pintoresca, 1895.
Por la Europa católica (1905).
Biografías
San Francisco de Asís, 1882.
Hernán Cortés y sus hazañas, 1914.
Lírica
Jaime (1876)
ENLACES DE INTERÉS
Emilia Pardo Bazán. Cervantes Virtual
Emilia Pardo Bazán:1851-1921
Emilia Pardo Bazán: Cuentos