+ Abrir categorías

María Moliner. Tendiendo palabras

Título: María Moliner. Tendiendo palabras.

Género: Documental

Duración: 70 minutos

Sony a7S II 4K / 16:9 / Stereo

Dirección y guión: Vicky Calavia

Cámara y dirección de fotografía: Carlos Navarro

Segunda cámara, edición: Alejandro Pradas

Efectos visuales: Sergio Duce

Actriz: Lucía Camón

Música original: Gonzalo Alonso

Músicos: Clarinete: Adriana Callau. Violín: Belén Estaje. Violonchelo: Pilar de Juan. Piano: Gonzalo Alonso

Grabación de voces: Luna Nueva Estudio

Grabación de banda sonora y postproducción de sonido: Carlos Estella y José Manuel Huerta. Laboratorio Ayto. de Zaragoza

Diseño gráfico: Oscar Baiges

Ayudante de producción: Camino Ivars

Productor delegado Aragón TV: Jaime Fontán

Producción: CalaDoc Producciones

Han intervenido: Antón Castro, Aurora Egido, Carme Riera, Carmen Ramón Moliner, Eva Puyó, Inés Fernández Ordóñez, Inmaculada de la Fuente, Javier Barreiro, José Manuel Blecua, Luisa Gutiérrez, Manuel Cebrián, Marco Dugnani, María Antonia Martín Zorraquino, Pedro Álvarez de Miranda, Pilar Benítez, Soledad Puértolas, Víctor Juan

Rodado en: Academia del Cine español (Madrid), Biblioteca del Paraninfo Universidad de Zaragoza, Biblioteca DPZ (Zaragoza), Biblioteca Pública María Moliner (Zaragoza), Biblioteca Universitaria María Moliner (Zaragoza), Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Zaragoza, Biblioteca Ricardo Magdalena (Zaragoza), Casa de Carmen Moliner (Madrid), Puente de Piedra, Río Ebro, La Seo (Zaragoza), Instituto Goya (Zaragoza), Jardín Familia Castro-Gascón (Garrapinillos, Zaragoza), Librería Antígona (Zaragoza), Paniza (Zaragoza), RBA Ediciones (Barcelona), Real Academia de la Lengua Española (Madrid)

Materiales de Archivo: Archivo CalaDoc Producciones, Archivo Carmen Moliner, Archivo Sánchez Millán, Biblioteca Nacional, Diputación Provincial de Zaragoza, Emilio Casanova Producciones, Fundación Ramón y Katia Acín, Instituto Goya (Zaragoza), Museo Pedagógico de Aragón, Prelinger Archives, Revista Trébede, Universidad de Zaragoza.

Free Music Archive: Bagatelle nº 9 Beethoven (Circus Marcus), Better Way. Summer days. Ode to the world (Kai Engel), Gnossienne 1. Erik Satie (Glockabelle), Gnossienne 3, 5. Erik Satie (Chad Crouch), Gymnopedie 1, 2, 3. Erik Satie (Kevin Macleod), Three Mazurkes. Op. 59 Frédéric Chopin (Jonathan Biss)

Agradecimientos: Alberto Sabio, Alicia Sánchez, Arturo Girón, Asociación Estelar, Belén Calavia, Biblioteca Fernando Lázaro Carreter, Carlos Serrano, Carmen Guallar, Centro Coordinador de Bibliotecas, Concha Nasarre, Cristina Puig, Daniel Gascón, Daniel Ríos, Delia Morlanes, Fernando Rivarés, Hugo Valdivielso, Ignacio Martínez de Pisón, IES Goya, Inés Ayala, Javier Fernández, José Luis Angoy, José Luis Campos, Julia Millán, Julia Tarda, Julio Sánchez Millán, Marta Garín, Miguel Manteca, Manuel Cebrián, María José Morales, Marina Díaz, Marta Saliente, Myriam Guimbao, Natalia Salvo, Patronato Municipal de Educación y Bibliotecas, Pepito Fernández, Pilar Bes, Pilar Guallart, Pino Aínsa, Ramón García-Bragado, Saúl Esclarín, Vanessa de Cruz, Víctor Pardo, Yvonne Blake.

Copyright VICTORIA CALAVIA, TELEVISIÓN AUTONÓMICA DE ARAGÓN SAU, Marzo 2017, Z-222-2017

SINOPSIS

Una presencia femenina nos conduce a través de los hechos importantes en la vida de María Moliner, destacando los términos que los definen y dibujan, y las definiciones que de éstos ofrece María en su propio diccionario, de manera que es una narración contada a través de sus propias palabras, destacando la fuerte impronta que la personalidad de María plasma en su obra magna: el Diccionario de Uso del Español.

Una serie de personalidades del mundo de la cultura, la literatura, la historia, la educación, la filología, la archivística… nos guían por la senda de esta vida apasionante dedicada a la vocación y al amor por el lenguaje, como instrumento de comunicación y comprensión del otro, del mundo y de nosotros mismos.

Su interés intelectual más profundo, las palabras y sus definiciones, son el vehículo narrativo y poético de este documento: palabras tendidas, palabras que tienden puentes.

Fuente: Web Oficial.

María Moliner nació en Paniza (Zaragoza) el 30 de marzo de 1900, en el seno del matrimonio formado por Enrique Moliner Sanz, médico rural, y Matilde Ruiz Lanaja: Un ambiente familiar acomodado (el abuelo paterno había ejercido también la medicina rural y los abuelos maternos poseían, al parecer, tierras), en el que los tres hijos que superaron los entonces tan frágiles años de la infancia —Enrique, María y Matilde— cursaron estudios superiores.

En 1902, según testimonio de la propia María Moliner, padres e hijos se trasladaron a Almazán (Soria) y, casi inmediatamente, a Madrid. En la capital, siempre según cita de D.ª María, los pequeños Moliner estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde fue, al parecer, don Américo Castro quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en la pequeña María. Los primeros exámenes del bachillerato los hizo María Moliner, como alumna libre, en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid (entre 1910 y 1915), pasando en julio de 1915 al Instituto General y Técnico de Zaragoza, del que fue alumna oficial a partir de 1917 y donde concluyó el bachillerato en 1918.

Entre 1918 y 1921, María Moliner cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad cesaraugustana (sección de Historia), que culminó con sobresaliente y Premio Extraordinario.

Y en 1922 ingresó, por oposición, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas.

Tras una breve estancia en Simancas, María Moliner pasa al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia. Será en esa ciudad donde conocerá al que será su marido, D. Fernando Ramón y Ferrando, catedrático de Física. La pareja contrae matrimonio en la Parroquial de Sagunto, el 5 de agosto de 1925, e inicia una vida conyugal armónica y compenetrada, la de dos intelectuales comprometidos con su vocación y con la sociedad en la que viven, a la que tratarán de dar lo mejor de sí mismos.

En Murcia nacerán sus dos hijos mayores (Enrique, médico, fallecido en octubre de 1999, y Fernando, arquitecto).

A principios de los años treinta, la familia se traslada a Valencia (D.Fernando, a la Facultad de Ciencias; D.ª María, al Archivo de la Delegación de Hacienda de esa ciudad).

La etapa valenciana cubre el período de mayor plenitud vital de María Moliner: el nacimiento y la crianza de sus dos hijos pequeños (Carmen, filóloga, y Pedro, catedrático y director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona, fallecido en 1986); la atención de la casa (aun con la asistencia adecuada); la vida profesional, y, sobre todo, la participación, con la fe y la esperanza de una institucionista convencida, en las empresas culturales que nacen con el espíritu de la II República.

En primer lugar, debe destacarse la colaboración de D.ª María en la Escuela Cossío, inspirada claramente en la Institución Libre de Enseñanza, escuela de la que fue alma D. José Navarro Alcácer (y su mujer, D.ª María Alvargonzález), que compartieron sus objetivos con otros matrimonios amigos. María Moliner enseñó en ella Literatura y Gramática, y, además, formó parte de su Consejo Director, como vocal, y de la Asociación de Amigos para su apoyo, como secretaria.

D.ª María prestó, asimismo, su colaboración entusiasta a las Misiones Pedagógicas de la República, cuya delegación valenciana presidía el Sr.Navarro Alcácer con la ayuda fundamental de D.ª Angelina Carnicer. María Moliner se cuidó especialmente de la organización de las bibliotecas rurales. De hecho, escribió unas Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas (que se publicaron sin nombre de autor en Valencia, en 1937), que fueron muy apreciadas, tanto en España como en el extranjero, y cuya presentación preliminar —«A los bibliotecarios rurales»— constituye una pieza conmovedora y un testimonio fehaciente de la fe de la autora en la cultura como vehículo para la regeneración de la sociedad.

En esta etapa de su vida D.ª María ocupó puestos importantes de responsabilidad en el terreno de la organización de las bibliotecas populares. Ya en 1935, en el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía —el que inauguró Ortega—, ella había presentado una comunicación con el título «Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España». En septiembre de 1936 fue llamada por el rector de la Universidad de Valencia, el Dr. Puche, para dirigir la Biblioteca universitaria, pero, ya en plena guerra civil, a finales de 1937, hubo de abandonar el puesto para entregarse de lleno a la dirección de la Oficina de Adquisición y Cambio Internacional de Publicaciones y para trabajar como vocal de la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico. La lucidez y capacidad organizativa de María Moliner van a quedar plasmadas en las directrices que redacta como Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado, las cuales se publicarán a principios de 1939 —Pilar Faus (La lectura pública en España y el Plan de Bibliotecas de María Moliner, Madrid, Anabad, 1990.) considera dicho proyecto «el mejor plan bibliotecario de España» (op. cit.p.132)—.

Al término de la guerra civil, el conjunto de amigos de los Ramón Moliner, y ellos mismos, sufren represalias políticas. Bastantes de ellos se exilian. D.Fernando Ramón y Ferrando es suspendido de empleo y sueldo, trasladado después a Murcia (1944-1946) y rehabilitado en Salamanca a partir de 1946 (donde permanecerá hasta su jubilación en 1962).

Por su parte, María Moliner es depurada y sufre la pérdida de 18 puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios (que recuperará en 1958). En 1946 pasará a dirigir la biblioteca de la E. T.Superior de Ingenieros Industriales de Madrid hasta su jubilación, en 1970.

En esta nueva etapa de su vida, particularmente cuando se instale en Madrid, criados ya sus hijos y separada físicamente de su marido una buena parte de la semana, María Moliner encontrará el tiempo para dedicarse a su interés intelectual más profundo: la pasión por las palabras.

Será entonces cuando comience (hacia 1950) el Diccionario de uso del español, que publicará la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 (en 2 volúmenes), una obra que ha conocido, en esa primera edición, veinte reimpresiones, que ha sido editada en CD-ROM en el año 1995 y que ha sido reeditada en una segunda edición, revisada y aumentada en 1998.

María Moliner representa, sin duda, todo un estilo de ser mujer en el siglo xx: pertenece al grupo de las pioneras universitarias que ejercen, además, una profesión. Refleja, igualmente, una manera profundamente moral de realizarse como persona: claramente inteligente, y, al mismo tiempo, vigorosamente responsable y generosa para con los demás (a los que, como divisa, hay que entregar la obra perfecta en la medida de las posibilidades de cada uno). Sencilla, espontánea en sus reacciones y elegante al no ser elegida académica en 1972, María Moliner recibió su jubilación tan discretamente como había vivido, gozando con los pequeños detalles cotidianos (sus macetas, por ejemplo) y presumiendo con orgullo de sus nietos.

Las notas tristes de sus últimos años fueron la muerte de su marido y su propia, terrible, enfermedad: la arteriosclerosis cerebral que la privó de su lucidez desde 1975 aproximadamente, hasta su fallecimiento, el 22 de enero de 1981.

Fuente: CVC

RECOMENDAR A MIS AMIG@S

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorias