+ Abrir categorías

Entrevista al realizador cinematográfico y guionista Pablo Maqueda

El pasado 21 de agosto, desde Cine en Violeta, le dedicamos un post al interesante proyecto de Pablo Maqueda: All the women/ Todas las mujeres/ Toutes les femmes. Hoy os presentamos una entrevista  que muy amablemente nos ha contestado. Muchas gracias Pablo:
Fotografía: Mario Orellana

PABLO MAQUEDA (Madrid, 1985). Realizador cinematográfico y guionista. Tras diversos cortometrajes debuta en el largometraje con la comedia Billy Freud´s Last Night (Todo en una semana, 2005) a la que suceden el cortometraje Real Zombie (2008), videoclips y la webserie Denmark Street para AOL en Londres (2009). En 2012 estrena online TODAS LAS MUJERES, una experiencia cinematográfica online diaria sobre mujeres anónimas alrededor del mundo, rodado en Tokyo, Nueva York, Paris, Londres y Madrid. Actualmente trabaja en la distribuidora cinematogáfica Avalon y escribe el guión de su nuevo largometraje, ¡VIVA LA SANGRE!, una comedia.
1ª) ¿Qué es para usted ser director de cine?
Es mi vocación, mi trabajo, mi pasión. Para mí, ser director de cine es experimentar. Intentar transitar el camino oscuro, el más difícil. Viajar solo alrededor del mundo, enfrentar a un actor/actriz con el límite de sus capacidades, rodar con un equipo mínimo buscando la mayor verdad posible, intentar ofrecer una punto de vista diferente al espectador. Ofrecerle un instante íntimo, hiperrealista, ya sea documental o actuado, pero un plano cinematográfico real, mágico, emocionante. Por último, ser director de cine, para mí, es ofrecer un contenido a través de internet, establecer un diálogo con el espectador lo más inmediato y digital posible.
2ª) ¿Qué temas o temáticas son fundamentales para usted?
Admiro muchísimo a cineastas como Richard Linklater o Michael Winterbottom por la versatilidad que han ofrecido al espectador a lo largo de toda su trayectoria, es algo que me gustaría ofrecer igualmente a través de mi filmografía. He afrontado proyectos cómicos, terror, documental… Intentando establecer una panorámica general, desde que comencé a dirigir cine podría decir que el rasgo temático principal ha sido desvestir mis propuestas haciéndolas cada vez más íntimas. De rodar con una comedia alocada de instituto americano con un equipo convencional de ochenta personas a grabar un documental dramático, completamente solo y perdido en un pueblo recóndito de la América profunda. La ficción y el documental son mi manera de entender el cine, no puedo desligarme de ninguna de ellas. La ficción te permite adentrarte en unas historias, el documental en otras, de maneras completamente diferentes.
3ª) ¿Cuál ha sido su trabajo más difícil?, ¿por qué?
A High School Story, un proyecto entre la ficción y el documental en el que llevo varios años trabajando desde que en 2008 descubriera la noticia sobre la historia real de Wendy Brown. Una mujer de 31 años, usurpó la identidad de su hija adolescente matriculándose en un instituto de Green Bay, Wisconsin para cumplir su sueño de ser animadora. Tras varios años documentándome y siguiendo los avances legales del caso decidí ir en solitario a Green Bay a entrevistar en su graduación a los compañeros de clase de Wendy, abordé la parte documental de la grabación. Quiero regresar a Wisconsin con actores y un equipo mínimo de rodaje para abordar la historia desde la ficción y así contraponer y complementar ambas versiones, real y ficticia. Espero que la distribución online de mi próximo largometraje ¡Viva la Sangre! me permita conseguir la financiación necesaria para regresar a Green Bay cuanto antes a proseguir con él, es uno de mis proyectos más queridos.

 

4ª) ¿Cómo definiría su último trabajo?
 ¡Viva la sangre! es mi próximo largometraje. Una comedia dramática femenina sobre cocina, menús del día, tortillas con cebolla, amas de casa, madres e hijas vampiras durante una madrugada a lo largo de un Festival de la Oti en el Madrid de 1990. Se trata de un largometraje pequeño, de presupuesto muy reducido en la linea del mumblecore americano, de la mano de 5 actrices. Un retorno a la ficción tras varios años dedicado en exclusiva al documental. Tengo muchas ganas de volver a dirigir actores y actrices de nuevo y sobre todo, hacer reír al espectador. Tras un año escribiendo el guión en unos meses comenzaremos la preproducción para rodar a final de año.

5ª) All the women/Todas las mujeres/Toutes les femmes http://www.allthewomenfilm.com es un trabajo muy interesante. Durante 366 días realiza un minuto de película a 366 mujeres. ¿Por qué escogió a las mujeres como protagonistas de su obra?, ¿por qué decidió escoger cinco ciudades tan diferentes?
All the women lo planteé como una experiencia diaria online y sobre todo un viaje para el espectador desde la inmediatez y comodidad de su ordenador, tablet, smartphone o tv. Un viaje a Londres, Madrid, Nueva York, Paris y Tokyo en busca de instantes íntimos a pie de calle. Los que vivimos todos los días ante nuestros ojos, pero que quizá no observamos desde un punto de vista cinematográfico. La mujer se convirtió en protagonista por el misterio que la rodea. El misterio que envuelve el observar a una mujer en plena calle. ¿A donde irá? ¿Qué estará haciendo? Me encantaría que el espectador creara su ficción alrededor de las mujeres que All the women distribuye día a día en los canales de facebook y twitter del proyecto. Un video por cada día de este año 2012. Las ciudades son la vía a través de la que podemos darnos cuenta de que los gestos, miradas, actitudes… de las mujeres del siglo XXI no son tan diferentes como creemos.

 

6ª) ¿Considera que es un valor a incorporar en el cine la diversidad humana y, más concretamente, en su obra All the women/Todas las mujeres/Toutes les femmes la diversidad existente entre las propias mujeres?
Por supuesto. Fue una de las principales razones que me motivó a desplazarme a estas mágicas ciudades. La mujer, en mi opinión, suele ser registrada en el panorama documental siempre desde una perspectiva más basada en las desigualdades sociales, la pobreza, el machismo… pero no de una manera humana. Simplemente registrando cómo una chica alisa su pelo en un andén de metro, como una anciana rasca su cabeza mientras camina a toda prisa, cómo una empleada dobla ropa en una calle comercial… gestos cotidianos que a través del documental he querido resaltar especialmente, mostrándolos como algo único, especial. Intentando centrar la mirada del espectador por primera vez en ellos de una manera diferente.
7ª) Es usted un director joven. ¿Qué obstáculos ha enfrentado?, ¿considera que los obstáculos que se le han planteado son los mismos que encuentran las personas profesionales más consagradas?

Prefiero no centrarme en los obstáculos sino en trabajar día a día sin descanso. El esfuerzo es lo único que nos diferencia a los unos de los otros. Mi rutina diaria es trabajar, trabajar y trabajar. Escribiendo, editando, distribuyendo online, preproduciendo varios de los proyectos simultáneos que llevo a cabo. El esfuerzo y la colaboración con profesionales a los que admiras son las perfectas armas para derribar cualquier obstáculo.

8ª) ¿Cuál ha sido su experiencia al emplear la Internet, de manera fundamental, para dar a conocer su obra All the women/Todas las mujeres/Toutes les femmes?, ¿ha recibido más ventajas o inconvenientes al respecto?
Muy satisfactoria. Poder conocer directamente y de manera inmediata los gustos de los espectadores, promocionar el proyecto de una manera rápida, intuitiva… twitter y facebook por su capacidad viral de compartir contenido han sido vitales. La presencia online me ha dado una promoción en medios nacionales e internacionales que jamás habría pensado obtener siguiendo el modelo tradicional.
Muchísimas gracias Mª Ángeles a vosotros por el apoyo al proyecto, encantado de conversar con vosotros.
RECOMENDAR A MIS AMIG@S

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorias