Dirección
• Montxo Armendáriz
Producción
Montxo Armendáriz
Puy Oria
Guion
Montxo Armendáriz
Música
Pascal Caigne
Fotografía
Guillermo Navarro
Montaje
Rori Sáinz de Rozas
Vestuario
Pilar Tavera
Protagonistas
Lucía Jiménez
Juan Diego Botto
Mercedes Sampietro
Álvaro de Luna
María Botto
María Vázquez
Rubén Ochandiano
Joseba Apaolaza
Alicia Sánchez
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País(es)
España
Año
2001
Género
Drama
Duración
110 min.
Silencio roto (2004) es una película española que muestra la vida en un pueblo pequeño tras la Guerra Civil Española en los años 1944-1948. El director es Montxo Armendáriz, y los actores principales son Lucía Jiménez y Juan Diego Botto.
La película empieza con Lucía, una mujer joven, regresando a su pueblo después de nueve años. El año es 1944, y Francisco Franco ya ha ganado la guerra. Lucía explica que tiene que regresar – se supone que es para ganar dinero – porque su madre tiene cinco otros hijos. Se conoce a Teresa, Sebas, Manuel, y Hilario, que ha acabado de regresar de la cárcel. También se ve la oficina de los soldados, que tiene la frase “Todo por la patria” pintada por encima del puerto. Después de llegar, Lucía vive con Teresa y empieza a trabajar en su bar.
Desde el primer fotograma, se puede ver la opresión que los soldados ejercen en el pueblo. En una escena, el sargento manda que Sebas beba una botella entera de aceite porque ha dicho una palabra mala. Muy pronto después, la mujer del Jefe (Sole) corre para decirles a Lucía y Teresa que los soldados vienen para Manuel. Manuel corre a las montañas para juntarse con los Maquis (los rebeldes que viven aquí). En vez de Manuel, los soldados castigan a Rosario, su madre. Después de eso, Lucía trae papeles a Genaro en las montañas para ayudar a los rebeldes, y su relación con Manuel vuelve a ser romántica.
Las estaciones cambian, y el año vuelve a ser 1946. Los rebeldes invaden durante la misa y capturan varios soldados. Matias va a “hablar” con Cosme, pero lo insulta por ser franquista. Lola explica que al regresar de la guerra, Cosme se enteró de que Hilario y Teresa habían vivido juntos, y por eso traicionó a Hilario y Matias.
Los rebeldes ganaron y tomaron el pueblo, y todo el mundo celebra, pero muy pronto vienen más soldados y los rebeldes corren a las montañas de nuevo. Los soldados hacen que todos estén de pie en la plaza mientras que Alfredo indica cuales son los colaboradores, incluyendo a Lola, pero no a Lucía. Algunos días después, Alfredo es matado mientras que está manejando para recoger a Lucía. Se supone que Lucía lo ha pensado.
Como castigo, los soldados vienen para tomar Rosario, pero ella ya se ha matado a si misma. Muy pronto después, Lucía dice que está embarazada, y Manuel dice que su padre ha sido matado por los rebeldes porque no estaba de acuerdo con ellos. Entre toda la muerte, Lucía decide regresar a la casa de su madre para tener su hija.
Las estaciones cambian de nuevo, y el año vuelve a ser invierno de 1948. Lucía regresa, y descubre que Sebas ha muerto, Hilario está escondido en el desván su casa, y Teresa está dejando comida para los rebeldes. Lucía decide ver a Manuel, y lo muestra fotos de su hija. Lucía tiene papeles para que Manuel pueda irse, pero Manuel no quiere. De repente, un grupo de rebeldes vienen con un espía que se mata en la plena luz del día. Lucía, pasmada, corre para el pueblo.
Los soldados descubren que Hilario estaba escondiendo en el desván, y Cosme deja que capten a Teresa, Hilario, y Lucía. Mientras que están en la cárcel, vienen otros soldados con Manuel y otro Maqui. El teniente ve que Lucía y Manuel tienen una relación, y por eso, manda que los soldados maten a los otros mientras que Lucía puede escuchar los surcos.
Al regresar, Lucía dice a Lola que piensa que ella los traicionó, pero Lola responde con ambigüedad. Al fin, Lucía se va en el autobús, debajo de un arco iris en las montañas.