+ Abrir categorías

Paris Is Burning

Dirección: Jennie Livingston, Producción: Jennie Livingston, Fotografía: Paul Gibson, Montaje: Jonathan Oppenheim, EEUU, 1991, 78′

Elenco: Dorian Corey, Willi Ninja, Octavia St. Laurent, Venus Xtravaganza

Paris Is Burning es una película documental del año 1990 dirigida por Jennie Livingston. Filmada en la segunda mitad de los años 80, relata el movimiento conocido como cultura del baile en la ciudad de Nueva York, y los sectores sociales más implicados en él: gays latinos y afro-americanos, además de la comunidad transgénero, todos ellos muchas veces envueltos en el riesgo de exclusión social y la pobreza.

Se ha considerado este documental, como una extraordinaria muestra del fin de la llamada «Edad Dorada» de los bailes drag en Nueva York, además de una delicada exploración de los conflictos derivados de la raza, la clase social y el género en Norteamérica.1

Este documental explora las elaboradas y muy estructuradas competiciones de baile que se celebraban en Nueva York en esa época, en las cuales los participantes, adheridos a un tema o categoría muy específico, debían bailar «caminando», muchas veces imitando a los pasos de un desfile de moda. Sus movimientos eran juzgados en base a distintos criterios, como por ejemplo el aspecto estético ‘drag’, la belleza de sus ropas o su habilidad en el baile.

A lo largo del metraje, el documental oscila entre imágenes de las competiciones de baile y entrevistas con los más destacados miembros de este movimiento, entre ellos Pepper LaBeijaDorian CoreyAnji Xtravaganza, y Willi Ninja. Muchos de los que participaban buscando ganar un trofeo pertenecían a las distintas «casas» del movimiento, un término asimilado también del mundo de la moda, pero que aquí adquiere un significado similar al de una suerte de familia, o grupo social, con unas características representativas propias. Del mismo modo, aquellas «casas» y participantes que reiteradamente ganaban en estas competiciones, adquirían de hecho un estatus quasi-legendario para el resto del movimiento.

Jennie Livingston, que nunca curso estudios de cine y tardó 7 años en realizar Paris Is Burning, quiso concentrarse en entrevistar a las figuras claves del movimiento, muchos de ellos contribuyen con monologos que arrojan luz sobre esta cultura del baile, así como sobre sus propias personalidades. En esta película, títulos como «casa» o «madre» enfatizan como esta subcultura adaptaba términos del mundo blanco heterosexual, dotándolos de un nuevo significado. Así las «casas» eran las nuevas familias para los jóvenes bailarines cuya orientación sexual les había llevado muchas veces a tener que romper con sus familias.

El documental también explora como estos sujetos luchaban cotidianamente con la adversidad que implicaba el racismo, la homofobia y la pobreza. Por ejemplo, algunos de ellos tuvieron que convertirse en trabajadores sexuales, otros robaban ropa y algunos otros fueron expulsados de sus hogares por la actitud homófoba de sus padres. En otro de los casos, el objetivo es ahorrar para poder realizar la operación de reasignación de sexo. Una tras otra, las entrevistas de esta película ofrecen una mirada a las vidas y problemas de sus protagonistas y la fuerza, orgullo y ánimo que estos debían mantener para sobrevivir en un mundo «rico y blanco».

  1.  The New York Times (18 de abril de 1993). «Paris Has Burned» (en inglés). Consultado el 9 de octubre de 2012.

Fuente: Wikipedia

RECOMENDAR A MIS AMIG@S

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorias