Moolaadé es una coproducción franco-africana de 2004. Trata el tema de la mutilación femenina en el Áfricasubsahariana. Obtuvo en el Festival de Cannes de 2004 el premio Una cierta mirada.
Collé Ardo (Fatoumata Coulibaly) es la segunda esposa de un hombre que vive en un pueblo de Burkina Faso. Todavía se resiente de las consecuencias de la purificación o ablación que sufrió de niña. Por eso se opone a que su hija pase por lo mismo e incluso acoge en su casa a cuatro niñas que han escapado del ritual (Moolaadé o derecho de asilo). Esto da pie a una auténtica revolución en el pueblo, que se prepara para recibir al rico prometido de la hija de Collé, el hijo del hombre más rico de la villa, que regresa de Francia con unas ideas alejadas de la tradición.
Ficha técnica
Ousmane Sembene
Ousmane Sembene y Thierry Lenouvel
Dominique Gentil
Fatoumata Coulibaly
Salimata Traoré
Aminata Dao
Mah Compaoré
Datos y cifras
País(es)
Francia
Senegal
Burkina Faso
Camerún
Drama
Duración
117 minutos
Aquí puedes acceder a mi artículo «Moolaadé y las estrategias de resistencia antipatriarcales».
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos, que de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos.
Esta agencia de las Naciones Unidas establece, en 1995, cuatro tipos de MGF, que son los que tomaremos como referencia para este manual:
Tipo I. La circuncisión, también llamada clitoridotomía (del griego, «incisión»), implica la eliminación el prepucio clitorídeo, generalmente conservando el clítoris. En la cultura islámica, se conoce como «sunna» (tradición) y suele equipararse a la circuncisión masculina.
Tipo II. La escisión, también conocida como clitoridectomía (del griego, «corte»), implica la resección parcial o total del clítoris y puede incluir el corte de los labios mayores y menores.
Tipo III. La infibulación (o circuncisión faraónica) consiste en el estrechamiento o sellado de la abertura vaginal mediante el corte y recolocación de los labios menores, y a veces también de los labios mayores, con o sin resección del clítoris. Se dejan dos pequeños orificios para la salida de orina y sangre menstrual. La infibulación, deriva del latín «fibula» (pinza).
Tipo IV. Todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, la incisión, el raspado, la cauterización o la introducción de sustancias corrosivas en la zona genital
Existe otra tipología posterior (2007), establecida asimismo por la OMS, que integra algunos matices y subclasificaciones. Dentro del tipo I distingue si se afecta al clítoris o sólo al prepucio del mismo, y dentro del tipo II, si la mutilación afecta al clítoris, a los labios menores o a los labios mayores. En relación al tipo III, enfatiza en el estrechamiento de la abertura vaginal más que en la eliminación de órganos, y propone subdivisiones según si se mutilan los labios menores o mayores en el procedimiento.
La presencia y el peso de la práctica varían según zonas geográficas, configurando mapas específicos de la MGF tanto en África como en Europa. A continuación figuran algunos mapas y tablas que nos ofrecen datos sobre la prevalencia, distribución geográfica, tipología y situación legal de las MGF en el continente africano, así como una aproximación a su prevalencia y distribución geográfica en España.
Pingback: Flor del desierto | Cine en Violeta