CAPITULO 1: FLORA, ESE SER IMPERFECTO Alejandra nace en el seno de una familia de inmigrantes judíos que se radica en el barrio de Avellaneda. Los familiares que quedan en Europa son víctimas del holocausto. Esto carga de angustia su niñez. Durante su adolescencia padece el complejo de su fealdad y comienza a tomar anfetaminas para adelgazar. Alejandra rompe con el rol de ama de casa al que estaba destinada la mujer de aquellos tiempos. Cuando ingresa a la escuela de periodismo se enamora de su profesor Bajarlía, siendo un romance oculto a través de los tiempos. Descubre con él, el universo del surrealismo y edita su primer libro. La ciudad de Buenos Aires está envuelta por las llamas del bombardeo de 1955. Ella junta y quema los ejemplares de su primer libro. CAPITULO 2: LOS AÑOS FELICES Alejandra conoce a Olga Orozco, quien es su madre literaria. Parte a Paris, el destino anhelado en esos momentos por todo escritor. La vanguardia artística estaba allí. El universo del existencialismo de posguerra dominaba todo el ambiente literario. Alejandra se hace muy amiga de Julio Cortázar y Octavio Paz. Vinculándose también con Simone de Beauvoir, Jean Paul Sartre y Marguerite Duras. Los amigos que estuvieron junto a ella en Paris, narran los sucesos y conflictos de estos días. Escribe allí Árbol de Diana y Los Trabajos y las Noches; obras con la que se consagra. Su inestabilidad anímica la conduce al consumo de psicofármacos. Luego de 4 años, regresa finalmente a Buenos Aires. CAPITULO 3: EL RETORNO Alejandra vive con sus padres, trabaja obsesivamente. Se observa el interior de su metodología de trabajo. Trabaja de noche. Duerme de día. Tiene conflictos de convivencia. El Golpe de Estado de Ongania desmorona el avance científico y cultural. Muchos amigos se exilian. Las figuras y el arte de Antonio Porchia, Mujica Láinez y Jorge Luis Borges pasan por su vida. La muerte repentina y temprana de su padre, impacta amargamente en Alejandra, quien edita Extracción de la piedra de locura. Viaja nuevamente a Paris, la que esta convulsionada por el Mayo Francés, siente que sus amigos no son los mismos. Vuelve a Buenos Aires, comienza el camino de su autodestrucción.
CAPITULO 4: FINAL DE JUEGO Alejandra vive sola, su personalidad es abrumadora, sus amigos se alejan. Comienza a luchar contra las voces de la locura. Duerme muy poco, consume gran cantidad de psicofármacos, el personaje de La condesa sangrienta la obsesiona. Los textos de El infierno musical desagradan a sus amigos. Aumenta su deterioro emocional y aparecen los intentos de suicidio. Es internada en la sala de salud mental del Hospital Pirovano. En unas de sus salidas, el 25 de septiembre de 1972, Alejandra es hallada muerta en su departamento. Nace el mito.
MEMORIA ILUMINADA: Virna Molina y Ernesto Ardito fueron convocados por Canal Encuentro para dirigir y producir este ciclo de biografías de artistas revolucionarios argentinos cuya vida y obra fueron una unidad de acción y reflexión en un momento de grandes transformaciones sociales, políticas y culturales como lo fueron los años ’60 y ’70. En la temporada 2011 de Memoria Iluminada se emitieron las biografías de Alejandra Pizarnik y Raymundo Gleyzer con cuatro capítulos semanales por personaje. FICHA TECNICA Titulo: Memoria Iluminada País de Producción: Argentina Año de Producción: 2011 Fecha de emisión: Mayo a septiembre de 2011. Duración: 8 capítulos de 30 minutos cada uno. Soporte de Rodaje: Full HD 1080p. Locaciones: Buenos Aires y Nueva York Idioma original: Español Unidades: Memoria Iluminada: Raymundo Gleyzer ( 4 capítulos) Memoria Iluminada: Alejandra Pizarnik ( 4 capítulos) CREDITOS Dirección y Producción: Virna Molina y Ernesto Ardito Investigación, Guión, Cámara, Montaje, Sonido: Virna Molina y Ernesto Ardito Productor delegado de Canal Encuentro: Eleonora Menutti. Financiado y distribuido por: Canal Encuentro.
La minicrítica en violeta: una serie que profundiza, de manera intensa y extensa, en la obra de Pizarnik. Muy interesante.
Se ha dicho que el poeta es el gran terapeuta. En ese sentido, el quehacer poético implicaría exorcisar, conjurar y, además, reparar. Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos.
Poeta surrealista argentina, cuya obra resulta una de las propuestas más rupturistas y significativas del Siglo XX.
Nace en Buenos Aires el 29 de Abril de 1936. La segunda hija de un matrimonio de emigrantes judíos centroeuropeos.
Ingresa en la Facultad de Filosofía en el año 1954, posteriormente cambia de disciplina ingresando en la de Letras en la que tampoco se mantiene durante mucho tiempo, haciendo una breve incursión en la facultad de Periodismo. Alejandra no termina ninguna de las carreras en las que ingresón y en una tentativa por encontrar su verdadera vocación, asistió al taller de pintura de Juan Batlle Planas.
Entre 1960 y 1964 vivió en París, donde trabajó durante un año para la revista Cuadernos para la liberación de la cultura como correctora de pruebas, colaborando con algunas revistas de poesía y literatura americanas y europeas y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, Marguerite Durase,Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona.
En esta ciudad maduró como poeta y escribió el poemario «Árbol de Diana» (con prólogo de Octavio Paz).
Asimismo estableció amistad con André Pieyre de Mandiargues, Octavio Paz, Julio Cortázar y Rosa Chacel.
Cuando regresó a Buenos Aires, publicó tres de sus principales volúmenes, «Los trabajos y las noches»,«Extracción de la piedra de la locura» y «El infierno musical». Así como su trabajo en prosa ?La Condesa sangrienta?.
En 1968 obtuvo la Beca Guggenheim y viajó brevemente a Nueva York y París. En 1971 recibió también una Beca Fullbright
Por causa de sus continuas depresiones y tentativas de suicidio (en 1970 y 1972), pasó semirrecluída sus últimos años.
A mediados de 1972 estuvo internada cinco meses en el hospital psiquiátrico Pirovano (Buenos Aires) y en un permiso para pasar el fin de semana en su casa, se suicida en su departamento con una sobredosis intencional de «Seconal».Tenía treinta y seis años de edad.
La obra de Alejandra Pizarnik se remite mayormente a la poesía, influenciada principalmente por el surrealismo y de característica concisa, temática nocturna y angustiada, transparente y muy elaborada.
Se le ha atribuido un romance con la escritora Silvina Ocampo, quien le dedicó Ejércitos de la oscuridad, que redactó en un cuaderno regalado por Pizarnik.
BIBLIOGRAFÍA
La tierra más ajena Buenos Aires: Botella al mar, 1955
La última inocencia Poesía Buenos Aires, 1956. Reeditado en 1976 por Ed. botella al Mar, junto con Las aventuras perdidas
Las aventuras perdidas 1958
Otros poemas 1959
Árbol de Diana Buenos Aires, Sur, 1962
Los trabajos y las noches Buenos Aires, Sudamericana, 1965
Extracción de la piedra la locura Buenos Aires, Sudamericana, 1968
Nombres y figuras Barcelona, Colección La Esquina, 1969
La condesa sangrienta Buenos Aires: Lopez Crespo Editorial, 1971.(Prosa)
El infierno musical Buenos Aires, Siglo XXI Argentina, 1971
Los pequeños cantos Caracas: Árbol de Fuego, 1971
El deseo de la palabra (antología)1975
Zona prohibida Veracruz, México, Ediciones Papel de Envolver, Colección Luna Hiena, 1982.
Textos de sombra y últimos poemas 1982
Los poseídos entre lilas (Teatro)
La bucanera de Pernambuco o Hilda la polígrafa (Prosa)
ENLACES DE INTERÉS
Biografía Literaria, Instituto Cervantes
Poemas
Alejandra Pizarnik. Sololiteratura