+ Abrir categorías

Leonora, homenaje a Virginia Woolf y muchas más

Homenaje a Virginia Woolf representado por «Leonora». Cuenta Cuentos en la librería Relatoras de Sevilla. El pasado 25 de Enero de 2014:

Y muchos más de la Colección Violeta Infantil Biografías de la editorial Hotel Pape:

VIRGINIA WOOLF

virginia-woolf

Biografía ilustrada de Virginia Woolf para niñas y niños a partir de 6 años. Virginia era una niña de ojos verdes muy abiertos y cara redonda con coloretes. Hasta los tres años, apenas abrió la boca y en su casa andaban un poco preocupados pero un día miró por la ventana y dijo: “Esa nube tiene forma de gaviota”. Desde entonces, Virginia no paró de hablar. Y lo hacía muy bien. Tan bien, tan bien lo hacía, que por las noches era ella la que contaba los cuentos antes de dormir. Virginia nunca dejó de tener un libro entre las manos y muy pronto decidió que quería ser escritora. Virginia quería escribir historias que hicieran hablar a las palabras mudas. “Para escribir, lo más importante es ser una misma” dijo Virginia, y escribir desde la risa, desde las lágrimas, desde la tripa, haciendo una voltereta o cabeza abajo, pero siempre valiente para contar lo que tú quieres contar. ¿Quieres ser como Virginia? Pues aquí está su historia.

Virginia Woolf

Nacida Adeline Virginia Stephen en Inglaterra, 1882. Sus padres estaban bien conectados con el mundillo literario londinense de finales del siglo XIX, así que Virginia creció rodeada de escritores. Fue educada en casa. En 1895 murió su madre y en 1897, su hermana; esto condujo a su primera crisis nerviosa. Cuando murió su padre, en 1904, tuvo que ser hospitalizada. Este fue el principio de una larga serie de depresiones que fueron agravadas por el abuso sexual de ella y su hermana por parte de sus hermanastros.

Tras sus estudios universitarios conoció a quienes serían los integrantes del grupo de Bloomsbury, entre ellos, a Leonard Woolf, con quien se casó en 1912. En 1917 fundaron juntos la editorial Hogarth Press, que publicó las obras de Virginia. 

En 1922, Virginia conoció a Vita Sackville-West, con quien mantuvo una relación amorosa durante el resto de la década, sin separarse de Leonard. El grupo de Bloomsbury estaba en contra de la exclusividad sexual. Terminada la relación Virginia y Vita continuaron siendo amigas hasta la muerte de Virginia en 1941. A esta relación se debe la novela Orlando, la vida de cuyo héroe se dura tres siglos y pasa de un sexo al otro. Se dice que esta novela es una carta de amor a Vita Sackville-West.

Sus depresiones continuaron durante el resto de su vida. En 1941, tras el bombardeo alemán de Londres, que destruyo su casa, y la mala recepción de su biografía por su amigo Roger Fry, Virginia se adelantó a otra crisis nerviosa llenándose los bolsillos de piedras y adentrándose en el río Ouse, cerca de su casa de campo. Su cuerpo fue encontrado tres semanas después.


BIBLIOGRAFÍA 
(En castellano)

Novelas 

Fin de viaje (1915)
La señora Dalloway (1925)
Al faro (1927)
Las olas (1931)
Los años (1937)
Entre actos (1941)

Falsas biografías 

Orlando (1928)
Flush (1933)

Cuentos 

* Relatos completos (1994)

Ensayos 

Una habitación propia (1929)
Estar enfermo (1930)
Londres (1931)
Tres guineas (1938)

Escritos autobiográficos 

Momentos de vida (1947)
Diarios de una escritora 
Diarios (1925-1930)

Biografías de Virginia Woolf 

* Bell, Quentin. Virginia Woolf 
* Dunn, Jane. Vanessa Bell; Virginia Woolf 
* Marder, Herbert. Virginia Woolf: la medida de la vida 
* Nicolson, Nigel. Virginia Woolf
RECONOCIMIENTO DE SU APORTACIÓN 

Su reputación cayó después de la guerra, hasta que fue rescatada de nuevo en los años 1970. Mucho se ha escrito sobre su feminismo y su lesbianismo. Se han hecho varias películas basadas en su vida o su obra, entre ellas Orlando y Las horas.


ENLACES DE INTERÉS
Guía de lectura
Cuentos de Virginia Woolf
El feminismo en Virginia Woolf
Virginia Woolf, el fluir de la conciencia
Virginia Woolf en los Testimonios de Victoria Ocampo: tensiones entre feminismo y colonialismo.

Fuente: Mujeres Precursoras

CARMEN MARTIN GAITE

carmen-martin-gaite

Un día, me encontré con Carmen Martín Gaite, que iba cantando por las calles de Nueva York con Caperucita y la señora Miss Lunatic, la maga de la libertad. “Miranfú” me susurró al oído. Era una palabra mágica que sólo ella conocía porque Carmiña – que así la llamaban quienes la querían – se inventaba palabras y también otras cosas, como la Isla de Bergai, un sitio donde puedes ir con solo cerrar los ojos cuando sientas que no te quieren mucho o que no te entienden muy bien. Desde aquel día, voy de la mano de las palabras. Con ellas, el mundo es más grande y más divertido. Si quieres, puedes venir con nosotras a descubrir el Reino de la Libertad. Sólo hay una condición: que no tengas miedo a la aventura. Por cierto, ¿sabes qué significa “Miranfú”.

descarga

Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925 Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Ignacio Aldecoa y a Agustín García Calvo. En esa universidad tuvo además su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. Colaboró en varias revistas como Trabajos y Días en Salamanca y Revista Nueva en Madrid. Se trasladó a esta ciudad en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis Usos amorosos del XVIII en EspañaIgnacio Aldecoa, cuya obra estudiaría posteriormente, la introdujo en su círculo literario, donde conoció a Josefina Rodríguez,Alfonso SastreJuan BenetMedardo Fraile y Jesús Fernández Santos y Rafael Sánchez Ferlosio, con quien se casó en 1954. De esta manera se incluyó en la que sería conocida como la Generación del 55 oGeneración de la Posguerra.

Escribió su primer cuento, Un día de libertad, en 1953, aunque confiesa escribir desde los 8 años. Comienza su carrera literaria con El balneario obteniendo en 1955 uno de los premios literarios de mayor prestigio en España, el Café Gijón. Tres años después presenta la que sería su obra señera, Entre visillos, al PremioNadal, ganándolo.

Escribe dos obras de teatro, el monólogo A palo seco en 1957, que fue representado en 1987, y La hermana pequeña en 1959, rescatada en 1998 por el director de teatro Angel García Moreno y estrenada el 19 de enero de 1999 en Madrid.

Durante la década de los sesenta continúa cultivando la narrativa, con obras tan importantes como La ataduras (1960) o Ritmo lento (1963), pero es en los setenta cuando vemos la versatilidad de Martín Gaite. Publica sus dos ensayos sobre el proceso contra Macanaz además de su tesis, recopila su poesía en A rachas (1976), y una de sus obras cumbre, la novela Retahílas, sale a la luz en 1974. También a esta década debemos su primera recopilación de relatos, Cuentos completos. Su faceta periodística se caracteriza por su etapa de redactora en los comienzos de Diario 16.

Su matrimonio con Rafael Sánchez Ferlosio duró unos años antes de acabar en separación, en los cuales tuvieron 1 hija, Marta, a quien dedicó el cuento La reina de las nieves. Falleció antes que ella.

Entre otros logros, Martín Gaite destaca por haber sido la primera mujer a la que se le concede el Premio Nacional de Literatura con El cuarto de atrás en 1978, y por haber ganado en 1994 el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra. Fue una de las personas más, y mejor, premiadas del mundo de la literatura; obtuvo el Príncipe de Asturias en 1988 compartido con el poeta gallego José Ángel Valente [1929-2000], el Premio Acebo de Honor en 1988 como reconocimiento a toda su obra, el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997, Pluma de Plata del Círculo de la Escritura otorgada en junio de 1999 y cuya ceremonia fue retransmitida por videoconferencia a través de Internet, algo sin precedentes, hasta aquel momento, en el mundo literario. Con su ensayo Usos amorosos de la posguerra española recibió en 1987 el Premio Anagrama de Ensayo y el Libro de Oro de los libreros españoles. Esta obra dispara sus ventas, y desde entonces las obras de Carmen Martín Gaite están siempre entre las más vendidas en España, siendo espectacular su éxito en la Feria del libro de Madrid, donde solía ser su obra de cada temporada la más vendida de la feria.

Cultivó también la crítica literaria y la traducción destacando en autores como Gustave Flaubert [1821-1880],Rainer Maria Rilke [1875-1926] y Emily Brönte [1818-1848], colaboró, asimismo, en los guiones de series para Televisión Española Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989), serie infantil basada en los famosos cuentos de la escritora madrileña Elena Fortún (1886-1952).

Publica dos enormes éxitos de crítica y público, Lo raro es vivir en 1997 e Irse de casa en 1998, y en 1999 se publica y representa La hermana pequeña y recopila en Cuéntame, con la colaboración de la Emma Martinell Gifre, ensayos y cuentos escritos entre 1953 y 1997.

En 2000 se le diagnostica un cáncer que cerca de mes y medio después acabará con su vida el 23 de julio en una clínica de Madrid. Es enterrada en El Boalo, donde residió sus últimos años en la casa familiar y donde están enterrados sus padres y su hija.

OBRAS

  1. Un día de libertad1953Cuento.
  2. El BalnearioMadridAfrodisio Aguado1955Novela.
    del Premio Café Gijón 1954
  3. Entre visillosBarcelonaDestino1958Novela.
    Ganadora del XIV Premio Nadal 1957
  4. Las atadurasBarcelonaDestino1960Novela.
  5. Ritmo lentoBarcelonaSeix Barral1963Novela.
  6. El proceso de Macanaz. Historia de un empapelamienBarcelonaAnagrama1970Ensayo.
  7. Usos amorosos del dieciocho en EspañaMadridSiglo XXI de España Editores S. A.1972Ensayo.
  8. Ocho siglos de poesía gallegaMadridAlianza1972Ensayo.
  9. La búsqueda de interlocutor y otras busquedasMadridNostromo1973Ensayo.
  10. RetahílasBarcelonaDestino1974Novela.
  11. Macanaz, otro paciente de la InquisiciónMadridTaurus, S.A. de Ediciones-Grupo Santillana1975.Ensayo.
  12. A rachas1976Poesía.
  13. Fragmentos de interiorBarcelonaDestino1976Novela.
  14. El conde de Guadalhorce, su época y su labor1977Ensayo.
  15. Cuentos completosMadridAlianza1978Cuentos.
  16. El cuarto de atrásBarcelonaDestino1978Novela.
    del Premio Nacional de Literatura 1979
  17. El castillo de las tres murallasBarcelonaLumen S.A.1981Cuento.
  18. El reinado WitizaBarcelonaDestino1982Ensayo.
  19. El cuento de nunca acabarMadridTrieste1983Ensayo.
  20. El pastel del diabloBarcelonaLumen S.A.1985Cuento.
  21. Dos relatos fantásticosBarcelonaLumen S.A.1986Cuentos.
  22. Desde la ventanaMadridEspasa Calpé1987Ensayo.
  23. Usos amoros de la postguerra españolaBarcelonaAnagrama1987Ensayo.
    Ganadora del XV Premio Anagrama 1987
  24. Caperucita en ManhattanMadridSiruela1990Novela.nota
  25. Nubosidad variableBarcelonaAnagrama1992Novela.
    Finalista del Premio Nacional de Narrativa 1992
  26. Agua pasadaBarcelonaAnagrama1993Ensayo.
  27. Cuentos completos y un monólogoBarcelonaAnagrama-Destino1994Cuentos.
  28. Esperando el porvenir: Homenaje a Ignacio AldecoaMadridSiruela1994Ensayo.
  29. La reina de las nievesBarcelonaAnagrama1994Novela.
    Ganadora del Premio Nacional de las Letras 1994
  30. RetiradaCuentoEn: Cuentos de este siglo: 30 narradoras contemporáneas. Encinar, Ángeles (ed.) .BarcelonaLumen S.A.1995pp. 81-87Cuentos.
  31. De su ventana a la míaCuentoEn: Madres e hijas. Freixas, Laura (ed.) . BarcelonaAnagrama1996.Cuentos.
  32. Lo raro es vivirBarcelonaAnagrama1997Novela.
    Finalista del Premio Fastenrath 1997
  33. Irse de casaBarcelonaAnagrama1998Novela.
  34. CuéntameMadridEspasa Calpé1999Ensayo.
  35. La hermana pequeñaBarcelonaAnagrama1999Teatro.
  36. Cartas de amor de la monja portuguesa Mariana AlcoBarcelonaCírculo de Lectores2000Cartas.
  37. Pido la palabraBarcelonaAnagrama2002Discurso/Conferencia.

Fuente: Escritoras

MARÍA ZAMBRANO

maria-zambrano-la-musica-de-la-luz

María Zambrano

Filósofa y Ensayista.

María Zambrano nace el 22 de abril de 1904 en Vélez-Málaga hija de una maestra Dña. Araceli Alarcón Delgado y de un maestro D. Blas Zambrano García de Carabante, lo que marcará su educación. En 1908 a la edad de cuatro años se traslada a Madrid, un año después lo harán a Segovia donde transcurre su adolescencia y donde residirán hasta 1924.
En el otoño de 1913 comienza los estudios de bachillerato en el Instituto de Segovia. Estos años que coinciden con la gran amistad de su padre, Blas Zambrano, con Antonio Machado, quién llega a Segovia el 2 de Noviembre de 1919, para ocupar la plaza de Historia de la Literatura Española en el Instituto de Bachillerato.

En Madrid cursa estudios de Filosofía, durante los años 1924-27,asiste a las clases de Ortega y Gasset, de García Morente, de Julián Besteiro y de Zubiri, integrándose en los movimientos estudiantiles y colaborando, a partir de 1928 en distintos periódicos.

Vive muy de cerca los acontecimientos políticos de aquellos años, de cuya vivencia será fruto un primer libro: Horizonte del liberalismo, aparecido en 1930.

En 1931 fue nombrada profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central, hasta el año 1936, aunque ya por esta época trabaja en la que va a ser su tesis doctoral ?La salvación del individuo en Spinoza?.

En el año 1932 firmó el manifiesto fundacional del movimiento denominado Frente Español, inspirado en gran medida por Ortega, movimiento que ella misma disolvió, «por ser leal a Ortega», como escribió ella misma, al ver que ciertas tendencias cercanas a José Antonio Primo de Rivera iban a tergiversar la naturaleza del programa que se habían trazado.
Publica su primer ensayo en 1933, «Por qué se escribe, en la Revista de Occidente, y más tarde colabora en otras revistas como Los cuatro vientos, Cruz y Rayay en la revista Hora de España.

En los años que precedieron a su exilio, conoció y entabló amistad con Bergamín, con Luis Cernuda, Jorge Guillén, Rafael Dieste, Emilio Prados y también a Miguel Hernández.
María contrae matrimonio en septiembre del 36 con el historiador Alfonso Rodríguez Aldave, recién nombrado secretario de Embajada de España en Santiago de Chile, con quien emprende un primer viaje a La Habana, de donde vuelven al año siguiente en 1937, el mismo día en que cae la ciudad de Bilbao, cuando María Zambrano y su marido regresan a España; a la pregunta de por qué vuelven si la guerra está perdida, responderán ?por eso?, comienza a colaborar con la República siendo nombrada Consejera de Propaganda y Consejera Nacional de la Infancia Evacuada.

Hasta el día de su salida camino del exilio, María Zambrano reside sucesivamente en Valencia y Barcelona. Perdida la causa, sale de España el 28 de enero de 1939, ese mismo día cruza la frontera francesa, camino del exilio en compañía de su madre, Araceli Alarcón, su hermana Araceli y el marido de ésta. Tras unas breves estancias en París y Nueva York se dirige a La Habana. 

Es invitada como profesora de la Universidad y del Instituto de Altos Estudios e Investigaciones Científicas. De La Habana se dirige a México, donde es nombrada también profesora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia, (Michoacán). 
En 1943 y 1944 dicta cursos en el Dto. de Estudios Hispánicos de la Univ. de San Juan de Puerto Rico, así como en laAsociación de Mujeres Graduadas y en la Asamblea de Profesores de Univ. en el exilio (La Habana).
En 1946, viaja a Paris, donde encuentra a su hermana Araceli, torturada por los nazis, al borde de la locura. Se quedará con ella hasta la muerte de ésta. En París entabla amistad con Albert Camus y con René Char. En 1948 se separa de su marido y vuelve a La Habana ahora acompañada de Araceli, donde habrán de quedarse hasta 1953, fecha en la que viajan a Roma. Por aquel entonces escribirá algunas de sus obras más importante: El hombre y lo divino, Los sueños y el tiempoPersona y democracia, entre otros. En 1964 abandona Roma por la denuncia a las autoridades, a causa de los «muchos» gatos con los que convivía en su residencia, por parte de un vecino fascista.

Siempre acompañada de su hermana, se instala en el Jura francés. Araceli muere en 1972 y María sigue en su retiro de La Pièce, con algún intervalo en Roma. Escribe Claros del bosque y empieza De la aurora. El giro hacia la mística se ha efectuado.

Mientras tanto, en España poco a poco se empieza a conocer a la escritora y comienza a recibir reconocimientos a sus aportaciones intelectuales: el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, el Ayuntamiento de Vélez-Málaga, su ciudad natal, la nombra Hija Predilecta,la Junta de Gobierno de la Universidad de Málaga acuerda su nombramiento como Doctora Honoris CausaHija Predilecta de Andalucía y el Premio Cervantes.

Desde Ginebra, donde se había instalado en 1980, regresaría por fin a Madrid en el 1984, después de cuarenta y cinco años de exilio. En la capital pasaría la ultima etapa de su vida, María Zambrano fallece el 6 de febrero de 1991.



RECONOCIMIENTOS

1980. Es nombrada Hija Adoptiva del Principado de Asturias, a propuesta de la Colonia Asturiana en Ginebra.
1981. Recibe el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
1981. Hija Predilecta de su ciudad natal, Ayuntamiento de Velez- Málaga.
1982. Doctora Honoris Causa por la Universidad de Málaga.
1985. Hija Predilecta de Andalucía .
1987. Se constituye la Fundación María Zambrano en Málaga.
1989. Premio Cervantes.
2002. Hija Predilecta de la Provincia de Málaga.
2006. El Ministerio de Fomento bautizó con su nombre la estación central de ferrocarril de Málaga.
2008. Se botó el buque remolcador de Salvamento Marítimo BS-22 María Zambrano.


BIBLIOGRAFÍA
Horizontes del liberalismo.1930.
Hacia un saber del alma. 1934.
Filosofía y poesía.1939. 
Hacia un saber sobre el alma.1950.
El hombre y lo divino.1953.
Delirio y destino.Escrito en 1953 y publicado en 1989.
Persona y Democracia: Una historia sacrificial.1958, reeditado en 1988.
España, sueño y verdad.Los sueños y el tiempo. Reeditada en 1998
El sueño creadorClaros del bosque.1977.
La tumba de Antígona.1983.
De la aurora.1986.
El reposo de la luz.1986.
Los bienaventurados.1979.
Para una historia de la piedad.1989
Unamuno.Escrito en 1940 y publicado en el 2003.
Cartas de la Pièce. Correspondencia con Agustín Andreu.Escrito en los 70 y publicado en el 2002.
La confesión, género literario y método. (Luminar: México, 1943; Mondadori: Madrid 1988 y Siruela: Madrid, 1995).


ENLACES DE INTERÉS

Centro Virtual Cervantes. María Zambrano
María Zambrano, 1904-1991.
Letras Libres. María Zambrano por ANGELINA MUÑIZ-HUBERMAN
María Zambrano en la Wikipedia

Fuente: Mujeres Precursoras

GLORIA FUERTES

gloria-fuertes1

Gloria Fuertes fue una niña de ciudad que siempre buscaba palomas y mariposas. Un día, descubrió que leer era como mirar por la ventana, correr hacia el mar o acariciarse el corazón. Como no podía comprar cuentos, decidió escribirlos ella misma y se inventó al Hada Acaramelada y a Coleta, la poeta, haciendo payasadas en el Circo Coco Drilo con su trompeta; a Pelines, tirándole de la cola al Camello Cojito, con la pata escayolada, y a la gata Chundarata, de la mano, de la pata, de su primo el gato Pirracas.

Gloria Fuertes

El 28 de julio de 1917 nace Gloria Fuertes en Madrid, en la calle de la Espada, del castizo barrio de Lavapiés, en el seno de una familia humilde. Su madre era costurera y su padre portero primero del Catastro, más tarde de la Institución Gota de Leche y por último en un palacete de la calle Zurbano, donde se trasladaron en el año 1932. De los 2 a los 14 años asiste a diversos colegios, entre ellos uno de monjas en la calle Mesón de Paredes, que ella recuerda en un poema: 

   Me llevaron a un colegio muy triste
donde una monja larga me tiraba pellizcos
porque en las letanías me quedaba dormida».


Sus primeros años los pasa jugando en la Plaza del Progreso (hoy Tirso de Molina) y en la calle Mesón de Paredes, muy cerca de El Rastro.
Dada la escasez de medios con que contaba la familia, ella recuerda que era una “niña con zapatos rotos y algo triste porque no tenía muñecas”. Pronto encontró la manera de ayudar a su familia trabajando, como cuenta en el poema siguiente:

   Mi primer juguete, una máquina de escribir
(alquilada) con la que trabajaba
copiando direcciones,
me pagaban un céntimo por cada sobre…


A los 14 años su madre la matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer en la calle Pinar, donde obtuvo diplomas de Taquigrafía y Mecanografía, así como en Higiene y Puericultura. Pero ella que no quería ser ni niñera, ni modista, como su madre y se matriculó en Gramática y Literatura. Su familia no podía entender sus aficiones, como eran los deportes y la poesía.
Sus primeros versos, los escribe a los catorce años.


En 1934 fallece su madre:

   A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
a los quince se murió mi madre,
se fue cuando más falta me hacía…


Todos estos acontecimientos adversos, intentaba mitigarlos con su afán por la lectura. Gloria tenía muy claro su destino de escritora y trataba que sus poemas fueran editados.
n 1932 se publicó su primer poema: Niñez, Juventud, Vejez… tenía catorce años.

Gloria empieza a trabajar como contable en una fábrica. Talleres Metalúrgicos, donde entre cuenta y cuenta escribe poemas. En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Desde 1938 hasta 1958 trabaja de secretaria en «horribles oficinas», según ella misma confiesa.

A los 17 años, escribe su primer libro de poemas: Isla Ignorada

   Soy como esa isla que ignorada
late acunada por árboles jugosos
– en el centro de un mar
que no me entiende,
rodeada de nada,
sola sólo –
 

 

En 1939 y hasta el año 1953, comienza a trabajar como redactora de la Revista InfantilMaravillas, donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños.
En 1940-1945: se estrenan diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid. 

Desde 1940 hasta 1955 es colaboradora de la revista femenina Chicasdonde publica cuentos de humor.
En 1942 conoce a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético denominado Postismo y colaborando en las revistas Postismo y Cerbatana, junto con Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi.

En 1947 obtiene el 1º premio de Letras para canciones de Radio Nacional de España.
En 1949 publica su libro Canciones para niños.
1950: publica Pirulí. (Versos para párvulos)  y organiza la primera Biblioteca Infantil ambulante por pequeños pueblos, llevando libros adonde éstos no llegan por falta de dinero o por el analfabetismo que todavía existía en España.
Es también en este año cuando publica Isla Ignorada, su primer poemario.

En el prólogo Gloria decía:

 Mi poesía está aquí, como nació –sin ningún ropaje de retórica,
descalza, desnuda, rebelde, sin disfraz.
Mi poesía recuerda y se parece a mí ”.

Estas palabras seguirían siendo válidas para toda su trayectoria literaria.

En 1951 funda junto a Adelaida Lasantas el grupo femenino Versos con faldas que se dedica durante dos años a ofrecer lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid.
Con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal funda en 
1950 la revista poética Arquero, de la que fue directora hasta 1954.
En 1952 estrena en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica su primera obra de teatro en verso: Prometeo, que recibió el Premio Valle-Inclán
En 1954 publica en Lírica Hispana (Caracas) Antología Poética y Poemas del suburbio

Ese mismo año aparece Aconsejo beber hilo en la colección Arquero.

Entre 1955-1960 cursa estudios de Biblioteconomía e Inglés en el Instituto Internacional.
En 1958 obtiene la primera mención del concurso «Lírica Hispana» de Caracas con su obra Todo asusta.
Desde 1958 hasta 1961 trabajó como bibliotecaria en el Instituto Internacional, en la calle Miguel Angel, de Madrid.


En 1959 con su poemario inédito En pie de paz obtiene el premio Acento.

Desde 1961 a 1963 reside en los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, impartiendo clases en las universidades de Bucknell, Mary Baldwin y Bryn Mawr.

 La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella .

A su vuelta de Estados Unidos imparte clases de español para americanos en el Instituto Internacional.
En 1965 obtiene el Premio Guipúzcoa de poesía con Ni tiro, ni veneno, ni navaja. En 1966 el premio Lazarillo con Cangura para todo.
En 1968 publica Poeta de guardia.
En 1972 obtiene una Beca March para Literatura Infantil, que le permite dedicarse por entero a la literatura. 

Dos títulos nuevos se suman a su obra poética en 1973: Sola en la sala y Cuando amas aprendes geografía.  

A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo el popular Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibe en cinco ocasiones el Aro de Plata y un Aro de Oro de Televisión Española a la mejor escritora (1976).

En 1975 su libro Cangura para todo fue galardonado con el diploma de Honor delPremio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen, lo que la situaba entre los grandes autores universales de literatura infantil.

Durante la década de los setenta, Gloria colabora en la inolvidable revista de humor La Codorniz, fundada por Miguel Mihura y en la revista Discóbolo.

A partir de la década de los ochenta Gloria se dedica a numerosas actividades: lecturas, presentaciones, radio, entrevistas, periódicos, visitas a Colegios, pregones, viajes, TV, homenajes… siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.

El 22 de Noviembre de 1982 se estrena en el Teatro Lavapiés de Madrid su obra Las tres Reinas Magas.

En 1985 le fue otorgado el premio de poesía Ciudad de Baeza; en 1986 es galardonada con la Medalla del día Mundial de Cruz Roja; en 1987 en nombrada Dama de la Paz; y en 1997 Socio de Honor de UNICEF.

Gloria es ya muy querida y popular.

Falleció el día 27 de Noviembre de 1998. Fue enterrada en el Cementerio Sur de Carabanchel y posteriormente, en 2001, trasladada al Cementerio de La Paz, de Alcobendas. En su lapida está grabado lo siguiente:

lapida

Gloria Fuertes
Poeta de Guardia (1917-1998)
Ya creo que lo he dicho todo
Y que todo lo amé.
G.F.    

Fuente: Fundación Gloria Fuertes

isadora-duncan-la-bailarina-del-mar (1)

ISADORA DUNCAN

Biografía de Isadora Duncan para niñas y niños. El mar me llamaba cada tarde y yo prefería jugar con él antes que con cualquier otra cosa. Fue así como empecé a bailar, empujada por el viento que deshacía mi peinado y que inflaba mi vestido y descalza sobre un suelo blando de arena húmeda, un suelo interminable que a mí me parecía el mejor escenario. Adoraba bailar sin moños, con el pelo suelto, con vestidos de telas suaves que hacían ondas preciosas en sintonía con mis movimientos… Pero lo más curioso es que al público también le gustaba, ¡se entusiasmaba! En pocos años me convertí en un personaje de moda y recorrí medio mundo. Estaba convencida de que no se puede bailar con el cuerpo si no se baila con el alma. Y el tiempo me dio la razón. Hoy en día me consideran la “madre” de la danza moderna y las academias de baile basadas en mi método siguen abiertas por todo el mundo.

Isadora Duncan

(San Francisco, 1878 – Niza, 1927) Bailarina norteamericana. Hija de un matrimonio desunido y finalmente divorciado, su instinto la inclinó hacia el baile desde niña. En su autobiografía, titulada Mi vida, escribió: «Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas…» A los diez años abandonó la escuela para dedicarse a su pasión y a los diecisiete se dirigió a Nueva York, donde se incorporó a la compañía de Agustin Daly.


Isadora Duncan

Al actor y empresario no acabaron de convencerlo los experimentos e innovaciones que Isadora le proponía continuamente, deseosa de llevar a la práctica un nuevo método de interpretar plásticamente poemas por medio de la improvisación, que había concebido ya por aquel entonces. Sintiéndose infeliz, la Duncan abandonó la compañía dos años más tarde y partió con su familia hacia Inglaterra, donde se proponía estudiar los movimientos de la danza antigua en los jarrones griegos del Museo Británico. Fue una época de formación, de lecturas entusiastas y de ensayo de nuevas danzas; en busca, sobre todo, de nuevos cauces para la expresión coreográfica y de sendas alternativas para profundizar cada día más en su arte.

Los éxitos comenzaron a llegar de forma inmediata. Con un estilo basado en la danza de la Antigua Grecia, dio una serie de recitales en Londres que despertaron el entusiasmo hacia su persona. La prensa declaraba: «En esta época actual de elaboración y artificialidad, el arte de la señorita Duncan es como un soplo de aire puro procedente de la parte más alta de una montaña poblada de pinos, refrescante como el ozono, bello y verdadero como el cielo azul, natural y genuino. Es una imagen de belleza, alegría y abandono, tal como debió ser cuando el mundo era joven y hombres y mujeres bailaban al sol movidos por la simple felicidad de existir.»

Efectivamente, Isadora Duncan afirmaba que el baile debía ser una prolongación de los movimientos naturales del cuerpo, que ella consideraba hermosos y bastante más bellos que los que efectuaban los bailarines clásicos, a los que tildaba de forzados y antinaturales; por ello, se negaba a constreñir los pies en las zapatillas de baile. Sentía una admiración estética por la belleza del cuerpo humano, influida por los cánones de las estatuas y pinturas de la Grecia clásica. Su método coreográfico era una especie de filosofía basada en el convencimiento de que el baile ponía al individuo en comunicación armónica con el ritmo intrínseco de la naturaleza y los cuerpos celestes.

A partir de ese momento, Isadora no dejó de viajar, reclamada por los mejores teatros de Europa. En París se imbuyó del espíritu de Rodin y de Bourdelle. Más tarde descubrió Italia y el Renacimiento, y se embelesó con el leve y sutil Botticelli, cuya influencia en su arte es palmaria a partir de aquellos años. Por fin, en 1902, realizó uno de sus sueños: viajar a Grecia y peregrinar a las fuentes del arte de Occidente. Cerca de Atenas, en la colina de Kopanos, comenzó a construir un templo consagrado a la danza, pero los ingresos percibidos por sus giras se revelaron insuficientes para cubrir los gastos y la empresa hubo de abandonarse.

Con motivo de su primer viaje a San Petersburgo, en 1905, la ya entonces famosa Isadora fue invitada por la no menos célebre bailarina rusa Anna Pavlova a visitar su estudio. Allí tuvo el privilegio de contemplar a la gran diva realizando sus ejercicios. La propia Isadora lo relata en sus memorias: «Encontré a Pavlova de pie con su vestido de tul practicando en la barra, sometiéndose a la gimnasia más rigurosa, mientras que un viejo caballero con un violín marcaba el tiempo y la exhortaba a realizar mayores esfuerzos; era el legendario maestro Petipa. Me senté y durante tres horas observé tensa y perpleja los sorprendentes ejercicios de Pavlova, que parecía ser de acero elástico. Su hermoso rostro adoptó las líneas severas del mártir. No paró ni un solo instante. Todo su entrenamiento parecía estar destinado a separar por completo la mente de los movimientos gimnásticos del cuerpo. La mente debía alejarse de esa rigurosa disciplina muscular. Esto era justamente todo lo contrario de las teorías sobre las que yo había fundado mi escuela un año antes. Lo que yo pretendía es que mente y espíritu fuesen los motores del cuerpo y lo elevasen sin esfuerzo aparente hacia la luz.»

No debe sorprender este completo desacuerdo con las más antiguas normas del ballet por parte de quien concebía la danza como un sacerdocio, como una forma sublime de emoción espiritual y como una liturgia en la que alma y cuerpo debían ser arrastrados por la música para transformarse en puro arte.

Para Isadora, era el amor a la naturaleza y a la vida lo que había de transmitirse a través del movimiento, siguiendo el ejemplo de las nubes, el mar o las copas de los árboles mecidas por el viento. Enemiga del ballet, al que consideraba un género falso y absurdo, manifestó que la danza debe establecer una armonía calurosa entre los seres y la vida y no ser tan sólo una diversión agradable y frívola. Danzaba descalza, con una simple túnica griega de seda transparente sobre su cuerpo desnudo, como una sacerdotisa pagana transportada por el ritmo. Hoy es considerada la iniciadora de la modern dance norteamericana y su figura es evocada con fervor en todos los escenarios del mundo.

Durante esos años, las más importantes ciudades europeas pudieron extasiarse ante la nueva estrella, a la que llamaron «la ninfa». En todos lados tuvo amigos pintores, poetas e intelectuales y estuvo rodeada de admiradores que deseaban conocerla. Apasionada, bellísima y maravillosa, ejercía un poder de seducción irresistible entre cuantos la rodeaban. Se comenzó a asociar muchos nombres masculinos con el de Isadora, y pronto nacería la leyenda de un maleficio que parecía emanar de su persona y abatirse sobre todos los seres a los que entregaba su amor, un maleficio que acabaría de forma terrible con su propia vida.

La primera «víctima» fue el polaco Iván Miroski, consumido por unas fiebres malignas poco después de separarse de Isadora. Luego, extraños percances y desapariciones salpicaron sus relaciones con sus amantes, fuesen ocasionales o duraderos. En 1913, la oscura influencia se cebó en sus propios hijos, Deirdre y Patrick, cuando Isadora estaba triunfando en París.

Un día, agobiada por los ensayos, confió los niños a la institutriz para que los llevara en automóvil a Versalles. Ella misma relata que quizás tuvo un presagio del drama: «Al dejarlos en el coche, mi Deirdre colocó los labios contra los cristales de la ventanilla; yo me incliné y besé el vidrio en el sitio mismo donde ella tenía puesta la boca. Entonces, el frío del cristal me produjo una rara impresión e hizo que me recorriese un estremecimiento». Minutos después, el auto bordeaba el Sena y, al girar para cruzar uno de sus puentes, los frenos no respondieron a la voluntad del chófer.

El coche se precipitó en las oscuras aguas y los dos niños perecieron ahogados. Isadora declaró: «Si esta desgracia hubiera ocurrido antes, yo hubiese podido vencerla; si más tarde, no habría sido tan terrible, pero en aquel momento, en plena madurez de mi vida, me aniquiló». En efecto, la bailarina anuló todos sus compromisos y decidió interrumpir su carrera, dedicándose por entero a la enseñanza y tratando de olvidar su desgracia sumergiéndose en un trabajo agotador.

Varias veces pensó en quitarse la vida, pero siempre la disuadió la idea de que otros niños, empezando por los alumnos de la escuela que había creado en 1904, estaban necesitados de ella. Comenzó a participar en campañas benéficas y trató de llevar sus enseñanzas a diferentes países, lo que la condujo hasta Moscú en 1921, después de que el gobierno soviético mostrase su interés por recibirla.

Con el inicio de nuevas peregrinaciones volvieron los romances. En la Unión Soviética conoció a Sergei Esenin, poeta y cantor oficial de la Revolución de 1917, y se entusiasmó con el ambiente pletórico de ilusiones que se respiraba en el país y que Sergei encarnaba a la perfección. Esenin se enamoró locamente de Isadora y consiguió que ésta renunciara a su propósito, repetidamente afirmado, de no contraer matrimonio.

Pero su unión resultó catastrófica. Después de viajar por Europa y Estados Unidos, Sergei se hundió en una profunda apatía originada por una fase de infecundidad creativa que achacaba al hecho de vivir lejos de su patria. Lo cierto es que cuando el matrimonio regresó a Moscú, el poeta continuó en el mismo estado y se sumergió de forma imparable en la misantropía y el alcoholismo.

Medio loco, su comportamiento empezó a ser escandaloso hasta para la propia Isadora. Esenin acostumbraba a desaparecer dejando tras de sí un rastro de botellas vacías y muebles rotos. La paciencia de «la ninfa» llegó al límite. A finales de 1924, Isadora, ya divorciada, abandonó la Unión Soviética. Un año más tarde supo, por la noticia publicada en los periódicos, que su ex marido se había quitado la vida.

La aventura rusa de la Duncan no sólo terminó en fracaso desde el punto de vista sentimental. Si bien al principio se había compenetrado a la perfección con sus interlocutores, entusiasmados con la idea de poner en marcha su Escuela de Danza Futura, más tarde esta iniciativa no fue bien acogida por ciertos dirigentes soviéticos que ya empezaban a mostrar los síntomas del anquilosamiento burocrático que luego sería proverbial en el sistema comunista.

De regreso a Europa, tampoco los empresarios capitalistas parecieron entusiasmarse con sus proyectos. Además, sus opiniones ateas, su actitud favorable hacia la Revolución Rusa y su evidente aceptación del amor libre no eran cualidades que la opinión pública occidental, a la defensiva después de la eclosión comunista, valorase positivamente.

Isadora decidió volver a los escenarios y ofreció una serie de recitales que resultaron un fracaso; el público fidelísimo que hasta la muerte de sus hijos la había llevado en volandas comenzó a fallarle; las salas la recibieron semivacías, silenciosas y heladas. Isadora se refugió en Niza, donde terminó su autobiografía y preparó El arte de la danza, libro en el que pretendía ofrecer una síntesis de sus enseñanzas.

Se encontraba absorbida por esta tarea cuando, el miércoles l4 de septiembre de 1927, decidió tomarse un respiro y dar un paseo en su Bugatti. El dramático accidente tuvo lugar cuando el automóvil recorría veloz la Promenade des Anglais: su largo chal rojo, el mismo que había agitado ante la multitud que la esperaba a su regreso de la Unión Soviética, se enredó en los radios de una de las ruedas posteriores del automóvil; Isadora no pudo liberarse del abrazo homicida y murió estrangulada. Ni siquiera ella hubiera podido imaginar un final más acorde con su existencia extravagante y romántica.

Fuente: Biografiasyvidas

Fuente de los libros Boolino.

RECOMENDAR A MIS AMIG@S

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorias