+ Abrir categorías

Las invisibles, las violencias, por Mª Ángeles Bustamante Ruano

Hace un tiempo se hizo una reseña de “Las invisibles: mujeres, desplazamiento y política pública en Colombia” este es un breve artículo al respecto:

En el documental podemos encontrar todo tipo de estrategias patriarcales violentas, pero me gustaría empezar con la violencia institucional y la intergrupal, la verdad es que ambas están muy relacionadas y se sustentan cien por cien.

El estado está priorizando el control sobre determinadas zonas a la situación de las comunidades, que acaban encontrándose en un fuego cruzado y perdiendo más que nadie. Se tienen que desplazar para poder sobrevivir, una vez hacen esto se encuentra que nadie quiere hacerse responsable de su situación. Se les ponen mil millones de trabas, con una intención no muy clara, probablemente que vuelvan a su comunidad, sin tener en cuenta que se han trasladado por razones humanitarias, para sobrevivir.

No hay servicios para ellas y ellos, van de ventanilla en ventanilla, no tienen posibilidad de solicitar ayudas o clarificar ningún asunto. Sea a nivel de registro, sanitario, educacional, de trabajo, vivienda digna, participación,… La verdad es que es una violencia atroz por parte del estado, ¿cómo se les puede pedir que vuelvan a sus comunidades?. Un estado que por otra parte, gasta más dinero en negociar con guerrilleros y paramilitares que en atender a las personas desplazadas. Esto es perfectamente lógico en el patriarcado, ya que la guerra es muy lucrativa.

En realidad no hay una verdadera cultura democrática, las personas desplazadas están siendo vistas por el otro grupo (los no desplazados/as) y el estado como un problema en si mismo y no como ciudadanas/os afectadas/os por un grave problema. Por tanto, están empleando todas las armas patriarcales para anularles y hacerles la vida imposible para que decidan retornar a un lugar donde solo van a encontrar más miedo y ataques. Es decir, están de camino a ninguna parte. Si lo pensamos fríamente es una auténtica pesadilla, son personas anuladas como humanas y ciudadanas. Para anularlas están usando diferentes tipos de violencia como hemos visto, pero además, están creando un imaginario entorno a dichas personas que tiene una especie de fin aniquilador, una especie de genocidio encubierto. No olvidemos que según las cifras que se barajan en el documental estamos hablando de unas 3.662.842 personas afectadas.

Sin duda, este sistema provoca pobreza económica, imposibilidad de independencia, ya que es muy difícil trabajar, por los grandes obstáculos existentes.

La situación de las mujeres es especialmente gravosa, porque ellas padecen todo lo señalado, pero además sufren todo tipo de violencias:

– Simbólica:

Porque el sistema de dominación existente nos pone en un lugar inferior per se. Por tanto, se va a padecer un desvalor añadido. Es decir, se va a ser peor que un desplazado, una desplazada. Que además va a tener que hacerse cargo  por mandato de género de todos los descendientes y dependientes, así como de lo relativo a lo doméstico. Realmente el 75% de personas desplazadas son mujeres, niñas, niños, viudas y cabeza de familia.

– Económica:

Porque no es posible encontrar trabajo, no hay un sistema de apoyo, de ayudas, que les permita mantenerse y prosperar en otro lugar. De hecho, se encuentran que cuando prosperan en un determinado lugar, después les quieren volver a sus yermas tierras, quitándoles de nuevo todo lo conseguido.

 – Intragrupal e interpersonal:

Las mujeres desconocen que tienen derechos humanos en muchos casos, se les imparten talleres al respecto. Cuando se organizan para la defensa de sus derechos, se convierten en objetivo militar. Las mujeres lideresas son perseguidas y asesinadas. No se les deja prospera y decidir sobre ellas mismas. Muy relacionado con la violencia institucional también.

Las mujeres y hombres sufren reclutamiento forzado, pero las mujeres, además sufren violencia sexual de manera sistemática.

Hay mucha violencia intrafamiliar, así como un gran número de embarazos no deseados de mujeres entre 15 y 49 años. La verdad es que el relato de la joven de 13 años violada, es absolutamente estremecedor.

Ellas son las sustentadoras únicas de las familias en muchísimos casos. Ellas sacan la fortaleza y siguen adelante, los varones se enferman y, en muchos casos, las abandonan y/o las maltratan.

Finalmente, un gran número de mujeres están disfrutando de micro créditos. Esos les permite prosperar, encontrar una salida y crear vínculos, relaciones e intereses comunes con otras mujeres y las organizaciones. Esto sin duda, es muy positivo.

EL DOCUMENTAL:

Las invisibles: mujeres, desplazamiento y política pública en Colombia from Mesa de Apoyo on Vimeo.

RECOMENDAR A MIS AMIG@S

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorias