Aclamado como uno de los documentales más innovadores e íntimos, acercate a Kurt Cobain como nunca antes en el primer retrato autorizado del famoso icono musical. Extremadamente creativo y aclamado, sigue a Kurt desde sus primeros años en esta visceral y detallada visión cinematográfica de un artista en conflicto con su entorno. Además, en una entrevista exclusiva para el estreno en cines, el director Brett Morgen analiza el íntimo acceso sin precedentes a la familia Cobain y su pasado.
Director: Brett Morgen.
POLLY:
Hay quienes lo califican de feminista, hay quienes niegan que lo fuera:
Kurt Cobain, su lado feminista y anti-homofóbico (Taringa).
La otra cara de Kurt Cobain: feminismo y lucha contra la homofobia (Enlucha).
A 23 años de Nevermind, las palabras de Kurt Cobain hoy nos hacen más conscientes que nunca:
Fueron pocas las ocasiones en que los medios dejaron que Kurt Cobain expresara sus pensamientos más profundos sobre el feminismo y los temas que enredan a la mujer, con un obstáculo mental-social que no ha podido arrancarse de raíz del pensamiento colectivo; me refiero a la calidad exigua que se le ha dado al género femenino desde épocas precarias, un asunto que al menos debería hacernos meditar si hemos evolucionado realmente a la par de los objetos que presumimos, nos mantienen en constante transgresión.
El pasado mes de abril, Nirvana fue incluido en el Rock & Roll Hall of Fame, en donde se honró la muerte de Kurt Cobain tocando canciones de la banda, lideradas por la voz de cuatro mujeres de la escena musical contemporánea, un hecho que al menos intentó revelar lo que muchos no conocían del difunto líder del grunge: su espíritu feminista.
Es una pena que la mayoría de personas lo reconozcan como el sujeto del rock suicidado por las drogas, al que habría que rendirle culto a sus hits sacramentados porque el grunge es lo único que le ha aportado al mundo. Pero la realidad es que además de poseer ese misticismo musical tan predominante en los pocos mesías del rock, era también un piscis pasional, indiferente a las ideas absolutas, pero infinito en la profusión de sus emociones, y esa sensibilidad terminó por desbordar sus opiniones sobre el mundo sexista al que aún pertenecemos. Su relación con el movimiento feminista siempre fue predecible, pues como él mismo dijo: no pude encontrar amigos varones en la preparatoria con los que me sintiera identificado y acabé pasando un buen rato con chicas, empezando por su estrecha amistad con Kathleen Hanna, vocalista de la banda Bikini Kill y activista radical de la tercer ola feminista en Estados Unidos. Cobain era un sacro defensor de la mujer, e incluso compuso un par de canciones referentes a la violación: “Polly” y “Rape Me”.
La historia detrás de “Polly” es amarga y un tanto nostálgica, pues revela la violación y tortura que una chica de 14 años sufrió durante 2 días luego de pedir un aventón al final de un concierto. Y aunque esta canción fue malinterpretada muchas veces por identificarse con el papel del agresor, en 1991, en una entrevista para NME, Kurt le dijo al mundo cómo la sociedad debe buscar eliminar los arquetipos masculinos que provocan este abuso: La violación es uno de los crímenes más terribles en la Tierra y sucede cada pocos minutos. El problema con los grupos que lidian con esto es que tratan de educar a las mujeres sobre cómo defenderse. Lo que realmente hay que hacer es enseñar a los hombres a no violar. Ir al origen y empezar por ahí.
Cobain tenía bien claro que el problema central del sexismo siempre había sido la falta de educación “consciente” que debería tener el hombre, detener esa estimulación de los instintos animales machistas que no se han logrado eliminar debido al uso errado de la razón. Ahora esto se ha convertido en uno de los peligros que acechan al mundo en calidades salvajemente desmedidas, y aunque afirmemos que somos más conscientes de todo lo que significa el crimen de la violación, en realidad seguimos creando esos pensamientos que la sustentan, como el hecho de que una mujer no pueda vestir falda corta porque se considera obsceno y provocador, y entonces, el no tomar precauciones sabiendo esto, la convierte en la culpable de un posible abuso masculino. Ese pensamiento colectivo machista, incluso ahora, es más marcado en algunas especies del sexo femenino que se esclavizan en su propia jaula cuando llaman despectivamente “incitadora” a una mujer por su forma de ser.
El espíritu sensible de Kurt Cobain no puede estar más vivo hoy en día (incluso en bandas comoGIRLS o Ariel Pink); sus palabras brillan en este presente oscuro que ni la tecnología, ni las leyes, ni los descubrimientos científicos o cuánticos que aparentemente nos posan en un estado superior de conciencia han podido esclarecer, para encontrar el origen de los constantes abusos al ser femenino, como si se tratara de una visión del mundo en la edad media y aun más atrás, de un instinto animal irracional. Probablemente su comentario sobre la educación masculina parezca simple y pequeño, pero de llevarse a cabo, de tomarse en cuenta como un problema de gran complejidad, podríamos mirar la majestuosidad de una solución que nos dio ya hace 23 años. Así es como deberíamos honrar a Kurt, una de las voces feministas más grandes del rock & roll que se han conocido; haciendo realidad esas sencillas palabras sin embargo básicas, y recordar el unplugged para MTV de 1993, mágico y rodeado de flores que personifican la templanza de un verdadero Nirvana. Polly, las cenizas de tu infierno van a cambiar al mundo.
Última entrevista en The Rollings Stones.
BIKINI KILL:
Bikini Kill fue una banda de punk estadounidense, formada por tres mujeres y un hombre. Fue encuadrada dentro del movimiento Riot Grrrl. Se fundó en Olympia en 1991 y desapareció en 1998.
Bikini Kill se forma a finales de los 80, por las entonces estudiantes, Kathleen Hanna, Tobi Vail y Kathi Wilcox, iniciando una idea de crear una revista feminista con el nombre de «Bikini Kill» que terminó concretándose en una banda. Por consecuente, llaman al guitarrista Billy Boredom, para completar la formación.
Se podría decir que el single Smells like teen spirit de Nirvana se debe a Kathleen Hanna, pues fue ella quien inspiro el título a Kurt Cobain, cuando Dave Grohl trajo a Kathleen y a su amiga Tobi Vail, y escribió: KURT SMELLS LIKE TEEN SPIRIT en la pared del salón.Fue esta situación la que creó uno de los singles más famosos de la historia de la música en general y del rock alternativo en particular.
El grupo se caracterizó por su potencia y agresividad al tocar, formando parte del inicio de un movimiento denominado Riot Grrrl, llevando bien de frente el tema feminista. Por ejemplo, en sus presentaciones permitían que alguna mujer del público tomara el micrófono y comentara sobre el abuso sexual (o de otro tipo) que ha recibido. Después de casi más de 8 años de vida, la banda finalmente se disolvió en 1998.
Álbumes
- Revolution Girl Style Now! self released cassette (1991)
- Bikini Kill EP on Kill Rock Stars (1991)
- Yeah Yeah Yeah Yeah split LP with Huggy Bear on Catcall Records in the UK, Kill Rock Stars in the US (1993)
- Pussy Whipped LP on Kill Rock Stars (1994)
- Reject All American LP on Kill Rock Stars (1996)
Singles
- New Radio/Rebel Girl 7″ single on Kill Rock Stars (1993)
- The Anti-Pleasure Dissertation Single on Kill Rock Stars (1994)
- I Like Fucking/I Hate Danger 7″ single on Kill Rock Stars (1995)
Compilaciones
- Kill Rock Stars on Kill Rock Stars LP/CD (1991)
- Throw: The YoYo Studio Compilation on YoYo Records (1991)
- «Daddy’s Li’l Girl» on Give Me Back LP Ebullition Records (1991)
- «Suck My Left One» on There’s A Dyke In The Pit, Outpunk Records (1992)
- Bikini Kill:The Singles (1998)
Riot grrrl:
Riot es un movimiento musical feminista que alcanzó el pico de su fama en la década de 1990 pero continuó con una significativa influencia sobre la cultura musical alternativa del grunge.
El término también designa a las autodenominadas Riot Grrrls, quienes proclaman y fomentan una manera de actuar feminista tomada de la filosofía punk, el llamado DIY (do it yourself, o hazlo tu mismo/a), una forma de subcultura para organizar a todas las bandas musicales integradas sólo por mujeres, festivales musicales exclusivos o especializados para mujeres, grupos de reunión y publicaciones independientes feministas.
La datación del nacimiento de este movimiento musical de liberación femenina es bastante difícil, es posible que el hecho clave para la desencadenación del Riot Grrrl esté en la International Pop Underground Convention celebrada en Olympia en agosto de 1991. La primera jornada de este encuentro musical internacional se desarrolló bajo el nombre de Girl Day por lo que sólo actuaron grupos compuestos por chicas. Era como un intento por dar un papel protagonista a la mujer dentro de un mundo, el del rock o el del punk, tradicionalmente de carácter machista o, al menos, dominado por los hombres. Ese día tocaron: L7, Bikini Kill, Tiger Trap, Bratmobile, 7 Year Bitch, The Slits. Estas bandas llevaban una especie de liberación femenina que iba más allá del aspecto puramente musical ya que sus letras no estaban centradas en el machismo imperante en el mundo de la música, hablaban de violaciones, abusos sexuales, destrucción de los estereotipos propios de la mujer tradicional, todo ello apoyado en la música y en multitud de fanzinesdonde se propagaban todas estas ideas.
Una definición etimológica a Riot Grrrl nos remonta a 1991: en Washington, D.C. Según el escrito de un artículo llamado «Dance of Days: Two Decades of Punk in the Nation’s Capital» en donde reporta Mark Andersen a Jen Smith, en ese tiempo, integrante de la banda Bratmobile: «This summer’s going to be a girl riot.», que singifica «Este verano va a ser un motín (riot) de chicas»; y en otro reportaje, se dice que aparece «We need a girl riot», que traducido dice«Necesitamos un disturbio/motín de chicas».
Mucho después, Allison Wolfe (vocalista de Bratmobile) y Molly Neuman (baterista de Bratmobile) colaboraron con Kathleen Hanna (vocalista de Bikini Kill) y Tobi Vail (baterista de The go theam) en un nuevo fanzine, al cual llamaron «Riot Grrrl!», donde la palabra «riot» se combinaba con la palabra «grrrl». Esto viene del fanzine de Tobi Vail que las llamaba «angry girls»(chicas enojadas). Le Butcherettes es una banda mexicana compuesta por Teri Gender Bender con ideales y conceptos feministas.
Es la épica frase del movimiento de la chica riot. Traducido sería: «La revolución al estilo de las chicas ahora». Hay toda una revolución en el material: música, fanzines, arte y comunidades de chicas riot.
MANIFIESTO RIOT GRRRL:
– Porque para nosotras, las chicas que morimos por discos y libros y fanzines que hablen de nosotras, nos sintamos incluidas y podamos entender a nuestra manera.
– Porque queremos hacerlo más fácil para las chicas: el hecho de ver y escuchar el trabajo del otro, para que podamos compartir estrategias y criticar o aplaudir a otros.
– Porque hay que hacerse cargo de los medios de producción con el fin de crear nuestras propias quejas.
– Porque ver nuestro trabajo como estar conectado a nuestras novias-la política-la vida real es esencial si queremos averiguar cómo lo estamos haciendo y ver los impactos, reflejos, o que perturbe el status quo.
– Porque reconocemos las fantasías de la revolución instantánea armamentística machista como mentiras poco prácticas destinadas a mantenernos simplemente soñando en lugar de convertirnos en nuestros sueños, buscando así crear la revolución en nuestras vidas todos los días imaginando y creando formas alternativas a la mierda capitalista cristiana de hacer las cosas.
– Porque queremos y necesitamos fomentar y ser alentadas en nuestras propias inseguridades, en la cara del chongo rockero cervecero que nos dice que no podemos tocar nuestros instrumentos, en la cara de autoridades que dicen que nuestras bandas o zines / etc son los peores en los EE.UU.
– Porque no queremos asimilar las normas de otros (varones) de lo que es o no es.
– Porque no estamos dispuestas a fallar en virtud de las reclamaciones que somos reaccionarias «sexistas invertidas” y no a los TRUEPUNKROCKSOULCRUSADERS que bien sabemos que lo somos.
– Porque sabemos que la vida es mucho más que la supervivencia física y somos claramente conscientes que el punk rock, la idea «puedes hacer lo que sea» es crucial para la llegada de la revolución de unas enojadas riot grrrl que tratan de salvar la vida psíquica y cultural de las chicas y mujeres en todas partes, según nuestros propios términos, no los vuestros.
– Porque estamos interesadas en crear modos no jerárquicas de ser y hacer música. Hacer amigos y escenas basadas en la comunicación más la comprensión, en lugar de competencias con categorías de bueno o malo.
– Porque el hacer / leer / ver / escuchar cosas interesantes que validan y nos desafían nos puede ayudar a ganar la fuerza y el sentido de comunidad que necesitamos con el fin de averiguar cómo mierdas como el racismo, la discriminación por edad, el especismo, el clasismo, el sexismo, el antisemitismo y el heterosexismo figuran en nuestras propias vidas.
– Porque vemos el fomento y el apoyo a escenas de las mujeres y artistas de todo tipo como parte integral de este proceso.
– Porque odiamos al capitalismo en todas sus formas y ver nuestro principal objetivo como compartir información y mantenerse con vida, en lugar de obtener beneficios de ser cool de acuerdo a las normas tradicionales.
– Porque estamos enojadas con una sociedad que nos dice: “chica” igual chica tonta, igual chica mala igual débil.
– Porque no estamos dispuestas a dejar que nuestra real y válida ira sea difundida y/o vuelta en nuestra contra a través de la internalización del sexismo.
– Porque creemos con todo nuestro corazón, mente y cuerpo que las mujeres constituyen una fuerza de alma revolucionaria que puede y va a cambiar el mundo real.
El movimiento Riot Grrrl se inició en la década de 1990 por Bikini Kill, banda de Washington y su cantante Kathleen Hanna. El manifiesto fue publicado en el 1991 en el Bikini Kill Zine 2.