+ Abrir categorías

Entrevista a María José Anrubia Aparici

MARÍA JOSÉ ANRUBIA APARICI: REALIZADORA

Se licenció en 1991  en Ciencias Económicas y Empresariales en la especialidad de Marketing. Tras años de experiencia en el mundo de la empresa realiza un curso de documentales dirigido por Joaquin Jordá en la Sociedad de Autores y Editores de Valencia (SGAE). Realiza su primer Corto-Documental en solitario, y a partir de ahí continua su formación hasta que en 2008 crea esta Productora junto con el realizador Rafael Arroyo.

Sus Documentales: El cante en levante, 2007. Vie-iras El Camino de Santiago, 2009.  Entrefaros, 2010.  Donde Nace el Amazonas, 2011. Watoto Tunza, 2013 Mejor Documental Festival Quartmetratges.  Adopción, la Ultima Opción, 2013.

En proyecto Giramundo y La mar de días.

Coordinadora Festival Cinema i Dona de Dones en Art Valencia junto con Giovana Ribes

Su formación se ha completado con Curso de Cámara, Cortometraje con el director Pedro Pérez Rosado.

Guión Documental con Lilian Rosado.

Ha participado en videos institucionales con Manos Unidas, Embarcadero Cañas y Barro Albufera Valencia. Vinostrum vinos de la Comunidad Valenciana.

El pasado enero hacíamos mención al estupendo trabajo Sari Rosa. Mª José Anrubia Aparici ha sido tan amable de conceder a Cine en Violeta esta entrevista:

1ª) ¿Qué es para usted ser directora de cine?

 Ser directora de cine para mí, es tener la posibilidad de usar este canal, como la forma más directa y completa  para expresar con palabras e imágenes todo lo que nos da una dimensión social.

2ª) ¿La directora de cine nace o se hace?

Yo creo que se hace.

Se nace con la curiosidad por conocer, y se vive tratando de saciarla

3ª) ¿Qué temas o temáticas son fundamentales para usted?

En principio cualquier temática.

Siempre se pueden dar 4 casos

1.- Que algo te interesa y al conocerlo No Sea Interesante.

2.- Que algo te interesa al profundizar te sigue pareciendo interesante

3.- Que lo que no te interesa al conocerlo no sea interesante.

4.- Otras veces lo que a priori no te interesa, al profundizar sí que llega a ser interesante.

Yo a través mis documentales intento mostrar todo lo que nos puede hacer mejores personas. Le doy énfasis a lo que considero importante en esta vida, saber ver, escuchar y sentir el mundo en el que estamos  y a quienes tenemos alrededor.

4ª) ¿Considera que las directoras de cine enfrentan más obstáculos u otro tipo de obstáculos a los que enfrentan los directores de cine?

Al  nivel de una realizadora independiente de documentales, creo que tengo los mismos obstáculos que cualquier compañero de festivales. Así lo ponemos en común en los encuentros, seminarios y cursos donde compartimos nuestras inquietudes. Resalto lo de independiente  porque financiamos nuestros trabajos de una manera «altruista». Es difícil involucrar a grandes productoras cuando tu nombre no suena en ciertos circuitos. Por eso creo que la consecución y el ver terminado este corto documental me llena mucho más de orgullo.

5ª) Sari Rosa es un bello documental. ¿Por qué decidió tratar una temática tan compleja?

La estancia en India tuvo como origen conocer su realidad y sobre todo ver como desde dentro se pueden hacer cambios. La vida de Sampat Pal me parece un ejemplo de solidaridad y valentía que quería conocer en primera persona, y que ella decidiera si quería que yo le diera difusión. Y mereció la pena.

6ª) ¿Cómo definiría su último trabajo?

Ha sido y es un trabajo gratificante e ilusionante.

Muestra una injusta realidad de una manera directa y sencilla.

Quizá India se nos antoje lejana, pero los problemas del maltrato de mujeres no tienen fronteras.

Muchísimas gracias por su colaboración. Para Cine en Violeta es un verdadero lujo haberla podido entrevistar.

RECOMENDAR A MIS AMIG@S

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorias