+ Abrir categorías

Entrevista a María Castejón Leorza. Historiadora y gestora cultural. Especialista en representaciones de género en los medios de comunicación

Hoy , desde Cine en Violeta, tenemos la gran suerte de entrevistar a María Castejón Leorza. Historiadora y gestora cultural. Especialista en representaciones de género en los medios de comunicación. Ha trabajado como programadora de la Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona. Realiza diversas actividades como cursos, charlas y conferencias en diferentes ámbitos y colectivos. Ha publicado artículos sobre la representación de las mujeres en el cine español. Es editora del blog Las princesas también friegan donde escribe sobre cultura y feminismos. Colabora con una sección sobre ficciones en Píkara Magazine.

1ª) ¿Cómo definiría usted la representación de las mujeres en el cine?

La representación de las mujeres en el cine históricamente se ha adscrito a dos modelos imperantes, el de la santa y el de la puta. A la santa se la venera porque cumple con todos los mandatos patriarcales de sacrificio, abnegación y cuidado, y a la puta se la rechaza cuando se la utiliza porque encarna los valores contrarios. Ambos modelos se retroalimentan porque para que exista uno necesariamente debe existir el otro.

Más allá de estos dos modelos, afortunadamente existen otros en todas las épocas históricas. Desde las maravillosas mujeres de las películas del cine clásico hasta los modelos femeninos actuales que se han diversificado.

En el  protagonismo de las historias, si bien sigue siendo eminentemente masculino, es un hecho constatable que cada vez hay más personajes femeninos protagonistas.

Un aspecto importante que no se nos debe olvidar, más allá de las cotas de protagonismo en los relatos, es que se pueden realizar lecturas feministas de todos los productos audiovisuales, incluso desde los protagonismos secundarios.

Los avances son reales y notables, pero aún observamos como el cine es un excelente vehículo e instrumento para difundir y perpetuar mensajes y roles patriarcales que siguen incidiendo en modelos pasivos. En este sentido destaco la enorme riqueza de los personajes masculinos frente a los femeninos, y la representación de los cuerpos femeninos. Si bien la estética es un condicionante para ambos géneros pesa mucho más sobre los personajes femeninos. No podemos obviar por ejemplo que las carreras de los actores no se paran porque estos cumplan años. No podemos decir lo mismo de las carreras de las actrices que ven cómo las ofertas escasean confoeme van cumpliendo años.

2ª) ¿Qué temas o temáticas son fundamentales para usted?, ¿tiene presente otras realidades dependiendo del formato audiovisual que analiza?

Una de los aspectos que considero relevantes es tener siempre presente que el cine no es un reflejo de la realidad, sino una construcción o recreación de la misma. Por eso no le podemos exigir al cine como teóricas que sea un calco de nuestras realidades. El cine nunca debe perder esa dimensión de lo soñado, de lo deseado.

Para afrontar un análisis feminista de cualquier producto audiovisual es vital tener en cuenta el grado de protagonismo de los personajes femeninos en la trama, y ver qué modelos representan. A partir de este primer acercamiento se pueden ir analizando otros aspectos como la representación de los usos de los espacios, la maternidad, la sexualidad, la estética, la representación de las violencias….

 También considero fundamental analizar las masculinidades. No concibo el estudio de las feminidades sin relacionarlas con las masculinidades, ya que corremos el riesgo de descontextualizar los análisis y de perdernos matices referentes a las construcciones de las relaciones de poder. Además, es igualmente necesario deconstruir la construcción de la masculinidad patriarcal.

3ª) ¿Cuál ha sido su experiencia como programadora de la interesante y famosa Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona?

 Mi relación con la Muestra comienza como espectadora de la misma, Más tarde comencé a presentar la Sección de Documentales, y finalmente tuve la oportunidad de trabajar como programadora y codirectora junto a Elena San Julián que es quien inició el proyecto en el año 1987 dentro de IPES Elkartea.

La experiencia ha sido tan enriquecedora como intensa, más teniendo en cuenta que el equipo de trabajo ha sido muy reducido. Me ha permitido conocer cine dirigido por mujeres de todas las nacionalidades que sin una plataforma como la Muestra nunca hubiera podido visionar. También el valor del cine como herramienta de análisis y de debate.

Destaco también el trabajo que se realizó desde la Muestra para conmemorar su 25 aniversario en forma de libro digital que recoge diversos artículos, entrevistas y recursos didácticos.

Proyectos como la Muestra siguen llenando un espacio absolutamente necesario ya que la presencia de las cineastas en la industria audiovisual ha sido y es mínima. En el panorama actual de brutales recortes a todo el mundo de la cultura y de los feminismos proyectos como el de la Muestra son vitales.

 4ª) ¿Cuál ha sido su trabajo más difícil?, ¿por qué?

Uno de los trabajos más complicados a los que me he enfrentado ha sido la elaboración de mi Tesis Doctoral que afortunadamente se encuentra ya en su fase final.

Es una investigación que se centra en el estudio de las feminidades y masculinidades del cine español de la democracia. Dada la escasez de estudios referentes a la representación de las identidades de género en el cine español el proceso ha resultado complicado.

Además, las personas que nos dedicamos a las ciencias sociales y a la investigación nos encontramos con importantes dificultades económicas a la hora de llevar a cabo nuestros proyectos. Si ya es complicado llevarlos a término, más difícil es aún visibilizarlos. Pero esa es otra historia

5ª)Desde Cine en Violeta seguimos sus artículos sobre cine publicados en Pikara, ¿cómo escoge los temas?, ¿cómo surgió la idea de escribir sobre cine y mujeres desde dicha perspectiva tan interesante e innovadora?

Conozco la revista y a June Fernández, su directora, a partir de las redes sociales. Siempre me ha parecido una publicación tan interesante como necesaria. En la actualidad es un referente indiscutible en los feminismos actuales ya que su enfoque y su punto de vista es rico y multidisciplinar.  Cuando surge la posibilidad de colaborar de forma regular con una sección de ficciones –hasta el momento he analizado películas pero quedan pendientes análisis de series de televisión y de series de animación- me lanzó encantada al proyecto.

Los temas vienen marcados por la actualidad, pero existe una intención de escribir sobre películas que han sido un referente indiscutible como lo puede ser Dirty Dancing. Todas las películas son susceptibles de ser analizadas desde los feminismos fílmicos. También hay una intencionalidad de analizar películas dirigidas al gran público. Quizá ahí radique su novedad.

Muchísimas gracias por su colaboración. Para Cine en Violeta es un verdadero lujo haberla podido entrevistar.

RECOMENDAR A MIS AMIG@S

1 Comment

  1. Pingback: Entrevista en el Blog Cine en Violeta « Las princesas también friegan

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorias