+ Abrir categorías

Edificio España

En 2007 se inicia un proyecto de reforma integral del Edificio España, un emblemático inmueble de Madrid que en tiempos del franquismo fue símbolo de prosperidad. En las obras participan más de doscientos trabajadores de diversas nacionalidades, generando un insólito anecdotario e incorporando sus vivencias a la propia memoria del lugar. Una inmensa Torre de Babel sobre la que quedarán impresas las huellas de nuestra época.

Notas del director:

Cuando a principios de 2007 me enteré que se iniciaba la rehabilitación de Edificio España, sentí una gran curiosidad y un fuerte impulso por filmar ese proceso; una inquietud que terminó por convertirse en una extraña e hipnótica necesidad. Siempre he pensado que la imagen documental tiene entre sus muchas virtudes la de ofrecerse como registro de cualquier proceso de cambio, dejando constancia del mismo a modo de prueba palpable de su propia mutación.Una vez obtenido el permiso de acceso para rodar, el Edificio se convirtió en mi nuevo e insospechado hábitat, una especie de inmenso refugio al que acudí con obstinación durante todo un año, ya fuera de día o de noche, obteniendo como resultado cerca de doscientas horas de grabación.
La inauguración del nuevo Edificio estaba prevista para finales del 2010 y me sentí persuadido a no abandonar la filmación de las obras hasta dicha fecha. Sin embargo, una vez finalizado el proceso de vaciado integral, el proyecto quedó suspendido temporalmente y, de pronto, tuve la repentina sensación de que no sólo había filmado la desaparición de un espacio físico concreto, sino que, de algún modo, también había conseguido capturar, sin pretenderlo, algo así como el reflejo de la situación financiera del país. Me di cuenta de que ese inmenso Edificio constituía en realidad una monumental metáfora de España y de un periodo único de nuestra reciente historia social y económica.Los trabajadores a los que había acompañado durante todo aquel tiempo vieron su rutina laboral interrumpida, algunos inmigrantes regresaron a sus países, otros.
Historia:
El Edificio España se terminó de construir en 1953, convirtiéndose en su momento, hasta la aparición unos años más tarde de la vecina Torre Madrid, en la construcción más alta de la capital. Situado en un punto estratégico del centro de la ciudad de Madrid, en el vértice de la Plaza de España, donde desemboca la Gran Vía, su construcción fue la cristalización de un ambicioso proyecto que debía dotar al gobierno franquista de un imponente símbolo de prosperidad que pusiera fin a la imagen que se tenía de España en el exterior; es decir, la de un país empobrecido incapaz de sobreponerse a una interminable posguerra.
Su enorme estructura responde a la moda de los “edificios ciudades” que se extendió por Europa a mediados del siglo XX. Vastísimos espacios arquitectónicos diseñados para albergar en su seno todas las actividades propias de la vida moderna. No había prácticamente ninguna necesidad “contemporánea” que el nuevo Edificio España no pudiera satisfacer. Repartidos en 25 plantas y dispuestos de un modo ciertamente laberíntico, el Edificio contenía todo tipo de espacios destinados a los más diversos usos, facilitando así el desarrollo de múltiples facetas de la vida contemporánea tanto en su vertiente pública como privada. En su interior tenían cabida viviendas, oficinas, galerías comerciales, bares cosmopolitas y hasta un lujoso hotel de renombre internacional, el mítico Hotel Plaza.
Nota técnica:
Víctor Moreno, dirección
Natural de Santa Cruz de Tenerife donde nace en 1981. Posteriormente se traslada a Madrid donde estudia cine y Filosofía en la Universidad Complutense.En Abril de 2013 presenta su ultimo trabajo, el mediometraje “La Piedra” en Visions du reel (Suiza) dentro de la sección official a concurso y gana el Segundo premio “Ciudad de Alcalá” de Alcine 2013 y Premio especial en Alcances 2013.En 2012 su segundo largometraje documental “Edificio España” estuvo en el Festival de cine de San Sebastián,Festival Internacional de cine de Buenos Aires BAFICI, DocumentaMadrid o DOC LISBOA , entre otros.

En 2010 realiza su primer largometraje documental “Holidays” que resulta premiado, entre otros, con el premio especial del jurado “Nuevos directores” del festival de cine de Las Palmas.Con su cortometraje “El extraño” gana, entre otros, el Gran premio a la mejor película en Notodofilmfest 09 o el premio especial del jurado del Festival Internacional de Viña del Mar (Chile).También ha realizado los cortometrajes “Feriantes” , «Fajas y corsés», “Fauna humana” o «Felices fiestas” que han sido premiados en festivals como En.Piezas , Mecal o Zinezi.

RECOMENDAR A MIS AMIG@S

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorias