+ Abrir categorías

Conociendo a Jane Austen

Conociendo a Jane Austen es una película del año 2007, escrita y dirigida por Robin Swicord y protagonizada por Maria BelloEmily Blunt y Kathy Baker. Está basada en el libro de Karen Joy Fowler del mismo nombre.

Cinco mujeres y un hombre se reúnen para comentar y discutir los libros escritos por Jane Austen. A medida que pasa el tiempo, verán como sus relaciones comienzan a tener similitud con las descritas en los mismos libros que leen.

Ficha técnica

Dirección

Robin Swicord

Dirección artística

Sebastian Schroder

Producción

John Calley
Julie Lynn
Jonathan McCoy
Lisa Medwid
Diana Napper
Marshall Rose
Kelly Thomas

Diseño de producción

Rusty Smith

Guion

Robin Swicord

Música

Aaron Zigman

Fotografía

John Toon

Montaje

Maryann Brandon

Vestuario

Johnetta Boone

Protagonistas

Maria Bello
Emily Blunt
Kathy Baker
Amy Brenneman

Datos y cifras

País(es)

Estados Unidos

Año

2007

Género

Drama

Duración

106 min.

Idioma(s)


La minicrítica en violeta:

Una película sobre el amor a la lectura y la obra de Jane Austen, de como los temas de sus libros siguen siendo cien por cien contemporáneos.
::::::::::::::::::::::::::::::
(Steventon, Gran Bretaña, 1775-Winchester, id., 1817) Novelista británica. Su padre, un clérigo protestante, era rector de la parroquia de Steventon. Séptima hija de una familia de ocho hermanos, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1801, los Austen se trasladaron a Bath y, tras la muerte del cabeza de familia, en 1805, primero a Southampton y luego a Chawton, un pueblo de Hampshire, donde la escritora redactó la mayoría de sus novelas. La suya fue una vida sin grandes acontecimientos, apenas sin nada que turbara la placidez de una existencia pequeñoburguesa y provinciana; sólo muy de tarde en tarde realizaba algún que otro viaje a Londres. Tampoco llegó a contraer matrimonio.

Apacible, sereno y equilibrado es también su modo de novelar, la minuciosa y sutil ironía con que describe el ambiente que la rodea, el de la alta clase rural del sur de Inglaterra. La intriga narrativa suele ser de poca importancia, por lo que el interés de sus obras reside en los diferentes matices psicológicos de sus personajes, interpretados con gran agudeza, y en la descripción amable y comprensiva, pero no carente de maliciosa ironía, del ambiente social en que sitúa sus criaturas, que no es otro que el suyo propio, el de la burguesía acomodada.

Las seis novelas que escribió conviene agruparlas en dos períodos diferentes. Durante el primero vieron la luz una serie de títulos, algunos de los cuales tardaron más de quince años en ser editados. Éste fue el caso de Orgullo y prejuicio (Pride and prejudice), considerada la mejor de sus novelas, cuya redacción emprendió el año 1796, aunque no se publicaría hasta 1813. En ella, Austen relata la historia de las cinco hermanas Bennet y las tribulaciones de sus respectivos amoríos. También son de este períodoSentido y sensibilidad (Sense and sensibility, 1811), centrada otra vez en la historia de dos hermanas y sus asuntos amorosos, caracterizada por su realismo, y La abadía de Northanger (Northanger Abbey, 1818), una especie de parodia sobre la novela gótica, tan en boga a finales del siglo XVIII.

Su segunda etapa creativa empezó en 1811, y marcó su recuperación tras doce años de esterilidad creadora. El parque de Mansfield (Mansfield Park, 1814), Emma (1816) y Persuasión (Persuasion, publicada póstumamente) son títulos que corresponden a este momento, y todos ellos narran los enredos románticos de sus tres heroínas, tratados con gracia y profundidad. Tiempo después de su muerte aparecieron varias novelas incompletas, como Los WatsonFragmentos de una novelaPlan para una novela y su correspondencia, publicada bajo el título de Cartas.

Jane Austen contó desde un principio con una acogida excelente para sus novelas, en un momento en que la temática romántica parecía agotada. Son relatos en que predominan la observación incisiva y los detalles meticulosos en una trama que consigue dar fuerza a acontecimientos en apariencia triviales y cotidianos, y que rescatan, incluso para los personajes secundarios, un cierto sentido de universalidad que tan gratos los hizo a los lectores y por los cuales la escritora se convirtió en uno de los grandes difusores de la novela británica.


RECOMENDAR A MIS AMIG@S

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorias