+ Abrir categorías

Frankestein de Mary Shelley

Frankenstein de Mary Shelley (Mary Shelley’s Frankenstein, en su título original en inglés) es una película de 1994 dirigida por Kenneth Branagh, protagonizada por Robert De Niro, Tom Hulce, Helena Bonham Carter y Kenneth Branagh. Es una adaptación de la novela de Mary Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo. De ello se desprende la novela más cercana que otras adaptaciones de películas pero que, no obstante, difiere de la definición amplia de Mary Shelley de la trama original.

La película es una parte de una breve tendencia a la de alto perfil adaptaciones de los clásicos relatos de terror (por lo general, con la reivindicación de una mayor autenticidad de las versiones anteriores de cine), a raíz del éxito de taquilla de Francis Ford Coppola de Bram Stoker’s Dracula. Otras películas incluidas en esta tendencia son Mary Reilly (basado en la historia de Jekyll y Hyde) y la película Wolf, sobre la base del mito del hombre lobo.

Dirección

Producción

Francis Ford Coppola
James V. Hart
John Veitch
David Barron

Diseño de producción

Tim Harvey

Guion

Steph Lady
Frank Darabont

Música

Patrick Doyle

Fotografía

Roger Pratt

Montaje

Andrew Marcus

Vestuario

James Acheson

Protagonistas

Kenneth Branagh
Robert De Niro
Helena Bonham Carter
Tom Hulce

Fuente: Wikipedia

Mary Shelley

MARY SHELLEY

Mary Wollstonecraft Godwin (Londres30 de agosto de 1797 – íd., 1 de febrero de 1851), conocida como Mary Shelley, fue una narradora,2 dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica,3 reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica Frankenstein o el Moderno Prometeo (1818).4 También editó y promocionó las obras de su esposo, el poeta romántico y filósofo Percy Bysshe Shelley.5 Su padre fue el filósofo político William Godwin y su madre la filósofa feminista Mary Wollstonecraft.6

La madre de Mary falleció tras darla a luz, por lo que ella y su hermana mayor, Fanny Imlay, serían criadas por su padre.7 Cuando Mary tenía tres años, Godwin contrajo matrimonio con su vecina, Mary Jane Clairmont.8 Godwin dio a su hija una educación que la alentó a adherirse a las teorías políticas liberales.9En 1814, Mary Godwin inició una relación sentimental con uno de los seguidores políticos de su padre, Percy Bysshe Shelley, quien ya estaba casado.10 Los dos, junto con la hermanastra de Mary, Claire Clairmont, vivieron en Francia y viajaron por Europa; a su regreso a Inglaterra, Mary estaba embarazada.11Durante los dos años siguientes, ella y Percy se enfrentaron al ostracismo social, a las deudas constantes y a la desgracia del fallecimiento de su hija, nacida prematuramente. Se casaron a finales de 1816, luego del suicidio de la primera esposa de Percy Shelley, Harriet.12

En 1816, la pareja pasó un verano con George Gordon ByronJohn William Polidori y Claire Clairmont cerca de GinebraSuiza, en donde Mary concibió la idea para su novela Frankenstein.13 Los Shelley abandonaron Gran Bretaña en 1818 y se mudaron a Italia, en donde su segundo y su tercer hijo murieron antes de que Shelley diese a luz a su último hijo, el único que sobrevivió, Percy Florence.14 En 1822, su esposo se ahogó al hundirse su velero, durante una tormenta en la Bahía de La Spezia.15 Un año después, Mary Shelley regresó a Inglaterra y desde entonces en adelante se dedicó a la educación de su hijo y a su carrera como escritora profesional.16 La última década de su vida estuvo plagada de enfermedades, probablemente vinculadas al tumor cerebral que acabaría con ella a los 53 años.17

Hasta la década de 1970, Mary Shelley fue principalmente reconocida por sus esfuerzos para publicar las obras de Percy Shelley y por su novela Frankenstein, la cual sigue siendo ampliamente leída y ha inspirado varias adaptaciones en cine y teatro.18 Recientemente, los historiadores han comenzado a estudiar más detalladamente los logros de Mary Shelley. Los eruditos han mostrado un interés creciente en su producción literaria, particularmente en sus novelas, como las novelas históricas Valperga (1823) y Perkin Warbeck (1830), la novela apocalíptica El último hombre (1826) y sus dos últimas novelas, Lodore (1835) y Falkner (1837).19 Los estudios de sus trabajos menos conocidos, como el libro de viajes Caminatas en Alemania e Italia (1844) y sus artículos biográficos incluido en la obra de Dionysius Lardner Cabinet Cyclopaedia (182946) apoyan el punto de vista de que Mary Shelley continuó siendo una política radical a lo largo de su vida. Las obras de Mary Shelley a menudo argumentan que la cooperación y la compasión, particularmente las practicadas por las mujeres en sus familias, son las formas de reformar a la sociedad civil. Esta visión constituyó un desafío directo al romanticismo individual promovido por Percy Shelley y a las teorías políticas educativas articuladas por su padre, William Godwin.20

Feminismo

Mary Shelley solía resaltar su feminismo a través de sus obras. (Retrato de Reginald Easton1857).

Con el auge de la crítica literaria feminista llevada a cabo en la década de 1970, las obras de Mary Shelley, particularmente Frankenstein, comenzaron a atraer más atención de los eruditos. Los críticos tuvieron un papel principal en este suceso.153 Ellen Moers fue una de las primeras en decir que la pérdida que sufrió Mary de sus hijos fue una influencia crucial en la creación de Frankenstein.154 Argumenta que la novela es un «mito del nacimiento» en la cual Shelley aborda temáticas como su culpabilidad por haber causado la muerte de su madre y por haber fallado como madre ella misma.155Según el punto de vista de Moers, es una historia que muestra «qué le sucede a un hombre cuando trata de tener un bebé sin una mujer […] [Frankenstein] está profundamente a favor de la naturaleza y opuesto a los métodos anormales de producción y reproducción».156 La falla de Victor Frankenstein como «padre» en la novela ha sido analizada como una expresión de la ansiedad que acompaña al embarazo, el hecho de dar a luz y particularmente la maternidad.157

Sandra Gilbert y Susan Gubar argumentan en su libro La maniática en el ático (1979) que en Frankenstein en particular, Shelley respondió a la tradición literaria masculina representada por John Milton en El paraíso perdido. Según ellas, Shelley reafirma esta tradición masculina, incluyendo la misoginia intrínseca, pero al mismo tiempo «oculta fantasías de igualdad que ocasionalmente explotan en imágenes monstruosas de cólera».158 Mary Poovey considera a la primera edición de Frankenstein como una muestra perfecta del estilo presente en la mayoría de los trabajos de Shelley, el cual se caracteriza por las autorreferencias y por la narrativa feminista convencional.159 Poovey sugiere que las múltiples narrativas de Frankenstein le permiten a Shelley mostrar su faceta artística: «puede expresarse y pasar desapercibida al mismo tiempo».160 El temor de Shelley de darse a conocer mediante sus trabajos se refleja en el destino del doctor Frankenstein, quien es castigado por su egocentrismo perdiendo a todos sus seres queridos.161

Las críticas feministas a menudo se focalizan en los autores en sí mismos, particularmente las mujeres, representadas en y a través de las novelas de Shelley.162 Como explica la historiadora de Shelley Anne Mellor, Mary usa la ficción gótica no sólo para explorar el deseo sexual femenino reprimido,163 sino también como una forma de «censurar sus propias palabras en Frankenstein».164 Según Poovey y Mellor, Shelley no quería promoverse a sí misma como escritora y se sentía profundamente incapaz de serlo, y «esta vergüenza contribuyó a la creación de sus imágenes ficticias de la anormalidad, la perversión y la destrucción».165

Las obras de Shelley se centran en el papel de la familia en la sociedad y el rol de la mujer dentro de esa familia. Hace notar «las características afectivas y compasivas propias de las mujeres» asociadas con la familia y sugiere que la sociedad civil no funcionaría bien sin ellas.166 Shelley estaba «profundamente comprometida con la cooperación, la dependencia mutua y el sacrificio propio».167 En Lodore, por ejemplo, la historia principal trata de la suerte de la esposa y la hija del personaje que le da el nombre a la novela, Lord Lodore, quien es asesinado en un duelo al final de la primera parte, dejando un camino de obstáculos legales y financieros que las «heroínas» deben superar. La novela está basada en temáticas políticas e ideológicas, particularmente la educación y el rol social de las mujeres.168 Analiza la cultura patriarcal que separa a los sexos y que posiciona a las mujeres bajo la dependencia de los hombres. Según el punto de vista de la historiadora Betty Bennett, «la novela propone sistemas educativos igualitarios para el hombre y la mujer, el cual traería justicia social además de beneficios espirituales e intelectuales para enfrentar los desafíos que la vida trae siempre».169 Sin embargo, Falkner es la única de las novelas de Mary Shelley en la cual la heroína triunfa.170 El final de la novela propone que los valores femeninos triunfan sobre la violencia masculina y que los hombres deberían tener «compasión, comprensión y generosidad» para ser mejores.171

Fuente: Wikipedia

132

«If women be educated for dependence; that is, to act according to the will of another fallible being, and submit, right or wrong, to power, where are we to stop?»

«Si a las mujeres se las educa para la dependencia; quiero decir, para actuar según la voluntad de otro ser falible, y someterse, con razón o sin ella, ¿adónde iremos a parar?»

Nacida en Inglaterra en 1759, escritora y filósofa, fue una de las primeras feministas de la era moderna. Desde muy joven se mostró rebelde con el destino que la sociedad había otorgado a las mujeres. Su padre era un hombre violento que despilafarró la fortuna familiar en inversiones especulativas. Mary dormía junto a la puerta de la habitación de su madre para evitar las palizas del padre. Es importante el aspecto económico de su historia porque jugó un papel primordial en ella. En esa época, a una mujer educada y de clase alta le quedaban pocas opciones si no tenía dinero. Esto la condujo a escribir uno de sus libros más importantes, Reflexiones sobre la educación de las hijas (1787), en el que propone educar a las hijas de la clase media en el pensamiento analítico, la autodisciplina, la honradez, la aceptación de su posición social y habilidades a las que pudieran recurrir en caso de necesidad económica. 

En 1785 fundó una escuela que fracasó al ausentarse de ella para cuidar a su amiga, Fanny Blood, en cuya vida se inspiró para escribir su única novela Mary: A Fiction (1788). 

Tras este fracaso trabajó como niñera para una familia de la nobleza. De esta experiencia surgió su única obra de literatura infantil, Historias originales de la vida real, en la que promueve la educación de las mujeres dentro del contexto de la emergente clase media. Emigró a Londres donde empezó a trabajar para el editor Joseph Johnson. Aprendió alemán y francés y tradujo varias obras al inglés. También escribía reseñas, principalmente de novelas. Su relación profesional con Johnson la puso en contacto con una parte de la vida intelectual de la ciudad. Tras una relación desafortunada con el pintor Henry Fuseli, viajó a Francia, donde conoció la Revolución Francesa de primera mano. Gracias a esta experiencia escribió Vindicación de los derechos del hombre (1790), una contestación a la crítica conservadora que había escrito Edmund Burke contra la Revolución. Este libro la hizo famosa. Siguiendo las ideas delineadas en él, escribió dos años después Vindicación de los derechos de la mujer, su libro más influyente y el que la ha señalado como precursora del feminismo del siglo XX. 

En 1795 Wollstonecraft se casó con el filósofo William Godwin, precursor del anarquismo. 

Murió en 1797 tras el parto de su segunda hija, Mary, la futura autora de Frankenstein.


BIBLIOGRAFÍA 

Reflexiones sobre la educación de las hijas (1787)
Relatos originales de la vida real (1788)
Vindicación de los derechos del hombre (1790)
Vindicación de los derechos de la mujer (1792)

* Rosa Montero, Historias de mujeres (2004)


RECONOCIMIENTO DE SU APORTACIÓN 

Tras la muerte de Wollstonecraft, su marido William Godwin publicó una biografía en la que contaba su estilo de vida poco ortodoxo; esto destruyó su reputación durante un siglo hasta que fue recuperada por el movimiento feminista. En el siglo XX Virginia Woolf tomó la vida de Wollstonecraft como modelo para un estilo de vida libre, «como experimento de vida». En las décadas de 1960 y 1970 su obra volvió a ser estudiada con seriedad. Ayaan Hrsi Ali cuenta en su autobiografía que la Vindicación de los derechos de la mujer la inspiró en su propia búsqueda de sus derechos como mujer.


ENLACES DE INTERÉS
Mary Wollstonecraft
Mary Wollstonecraft: Vindicación de los derechos de la mujer (e-book)

Fuente: Mujeres Precursoras

RECOMENDAR A MIS AMIG@S

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorias